El cementerio de Las Mercedes, en Dabeiba (Antioquia), se ha convertido en un símbolo de uno de los casos más emblemáticos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Allí fueron recuperados los cuerpos de 49 personas dadas por desaparecidas, en un patrón criminal esclarecido por esta justicia transicional. En el marco de la investigación sobre los falsos positivos ocurridos en este lugar y en la región del Nudo de Paramillo, 15 exmilitares que participaron, pero no fueron considerados máximos responsables de estos crímenes, recibieron un beneficio que deja en blanco su expediente.Este jueves 27 de marzo, la Jurisdicción realizó una audiencia pública para definir la situación jurídica de los comparecientes, quienes han chuleado cada una de las condiciones requeridas para acceder al beneficio de extinción de la pena.Solo en Dabeiba, hay más de 600 personas que habrían sido desaparecidas en el marco del conflicto. Foto:Cortesía JEPLos antiguos miembros de las Fuerzas Armadas (dos capitanes, dos sargentos primeros y once soldados profesionales), quienes pertenecían a los Batallones de Contraguerrilla No. 26 y 79, fueron señalados por 26 hechos de asesinatos y desapariciones de personas inocentes presentadas como falsas bajas en combate, dejando alrededor de medio centenar de víctimas.En este patrón criminal, enquistado en las comandancias, 10 presuntos perpetradores fueron considerados máximos responsables. Ocho de ellos han hecho un mea culpa que les permitirá recibir una pena restaurativa no privativa de la libertad, de hasta 8 años. Los dos que se han negado a admitir los crímenes imputados irán a juicio y, si son vencidos, podrían enfrentar una sentencia de hasta 20 años de cárcel.Antes de que la Jurisdicción hurgara en las entrañas de los municipios de Dabeiba, Carepa, Ituango y hasta San Juan del César, estos hechos permanecían sin resolver. La búsqueda de desaparecidos en el cementerio Las Mercedes incluso le costó amenazas de muerte a dos magistrados, entre ellos al actual presidente de la JEP, Alejandro Ramelli. Por ello, el cierre al proceso que recibieron 15 de los aportantes, cuyos testimonios fueron pieza clave en la investigación y permitieron ubicar las 29 fosas comunes, cobra especial importancia.Allí fueron ocultados los restos de la víctima de un patrón criminal que se calcó en otras guarniciones militares en diferentes rincones del país, con el objetivo de engrosar las cifras de resultados operacionales. En la región del nudo del Paramillo se libraba en la última década de los 90’s y la primera de los 2000’s una guerra abierta entre los paramilitares y el bloque José María Córdoba de las extintas Farc. Una de las intervenciones en el cementerio Las Mercedes tuvo lugar entre el 8 y el 13 de marzo. Foto:JEPGracias a los aportes de información de los 15 exmilitares mandos medios se pudo establecer cuándo, cómo y por qué ocurrieron los asesinatos, así como el rol de la Fuerza Pública en este crimen de guerra. Igualmente, como parte del proceso dialógico, se tendieron puentes con los familiares de los desaparecidos, a quienes, frente a frente, reconocieron su participación. En un acto de reivindicación de la memoria, limpiaron el nombre de quienes fueron presentados como guerrilleros o miembros de grupos armados.”En el marco de la ruta no sancionatoria, han contribuido a la verdad y han aceptado su responsabilidad de frente a las víctimas. Tras aportar verdad exhaustiva, logran resolver definitivamente su situación jurídica”, precisó la magistratura de la JEP desde Dabeiba.x Foto:Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Shares:
Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *