El 25 de septiembre de 2023, en la habitación 2312 del hotel Tequendama Iván Name, Sandra Ortiz y Olmedo López desayunaron. El encuentro fue el cierre del acuerdo de una jugosa coima de 3.000 millones de pesos, a cambio de jugar a favor del Gobierno en el trámite de las llamadas reformas sociales.Esta reunión hace parte del extenso material probatorio que reposa en la Corte Suprema de Justicia, alimentado por los testimonios de una decena de congresistas y altos funcionarios que han rendido su versión sobre lo que se considera el mayor escándalo de corrupción del gobierno de Gustavo Petro: el saqueo a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.Entrega carrotanques UNGRD Foto:César Melgarejo/ El TiempoCon base en ese expediente, el pasado 7 de mayo la Corte ordenó medida de aseguramiento con detención carcelaria contra los expresidentes del Congreso Iván Name y Andrés Calle, al considerar que representan un peligro para la sociedad.En su testimonio, Name admitió haber estado en el encuentro, aunque dijo que se trataba de una conversación con su “amiga” Sandra Ortiz, a la que luego se sumó Olmedo López para cumplir una cita con ella. Para la Corte, ese ‘sí asistí’ se convirtió en un “dato fáctico adicional que robustece la veracidad de la versión de Olmedo”.En el recuento de hechos consignado en la decisión de más de 180 páginas, la Corte anexa las pruebas obtenidas en una actuación judicial que permitió comprobar la estadía de la exconsejera Sandra Ortiz en el hotel durante los días en que, según los testimonios, se habría pactado el soborno y realizado la entrega del dinero.También incluye los testimonios de los testigos estrella, Olmedo López y Sneyder Pinilla, sobre la línea de tiempo y el organigrama del sanedrín presidencial involucrado en la decisión de desviar recursos de la UNGRD para impulsar los proyectos legislativos del Gobierno.Se habla de un cónclave entre altos funcionarios —entre ellos el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco; el director del Dapre, Carlos Ramón González; la exconsejera para las Regiones, Sandra Ortiz; y el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla— en el que se habría definido el uso de los recursos de la Unidad para repartir entre congresistas.Imputación a Olmedo López y Sneyder Pinilla por caso de la UNGRD. Foto:Archivo particularPor ejemplo, el 27 de noviembre de 2023, el exministro del Interior Luis Fernando Velasco, también salpicado en el caso, reveló que en una comisión del Congreso varios parlamentarios le pidieron 80.000 millones de pesos en contratos a cambio de apoyar la reforma a la salud. Según dijo, el entonces director de la Unidad, Olmedo López, le ofertó 35.000 millones de pesos para tal fin. Este testimonio empata con el de Olmedo López, quien aseguró que de ese cónclave salió la orden de usar recursos y contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo para “sobornar a los congresistas y lograr que apoyaran el trámite y la aprobación de proyectos de ley”, según se lee en su declaración citada por la Corte.La participación de Andrés CalleEn el caso de la coima de 1.000 millones de pesos entregada al expresidente de la Cámara, Andrés Calle, el principal testigo fue el exdirector de la UNGRD Sneyder Pinilla, quien fue recientemente condenado a cinco años y ocho meses de prisión tras negociar un preacuerdo con la Fiscalía.Para obtener una rebaja de pena, Pinilla le contó a la Corte que el 14 de octubre de 2023, en Montería, le entregó a Andrés Calle esa suma en efectivo, directamente en su apartamento.“Afuera me estaba esperando el esquema de seguridad del doctor Andrés Calle. Yo entro, nos subimos al carro que me había hecho el favor de llevar, saco la maleta —una Totto— donde llevaba los 1.000 millones de pesos. El del esquema me dice: tranquilo, suba conmigo. No recuerdo qué piso era. El doctor Calle me abre la puerta; estaba en camiseta, pantaloneta y con chancletas”, relató.Luego de hacer efectiva la entrega, al día siguiente viajó a Caimito, Sucre, donde se encontró con su jefe, el exdirector de la Unidad, Olmedo López, para presidir una olla comunitaria.Iván Name en indagatoria en la Corte Suprema por caso UNGRD. Foto:Jesús Blanquicet/El Tiempo”Allá le di un parte al doctor Olmedo López, informándole que ya había hecho la entrega completa tanto a la doctora Sandra como al doctor Calle”, señaló.Pinilla también dijo en la Corte que tuvo que realizar una transacción con criptomonedas que le permitió contar con los 1.000 millones de pesos en Montería, pues no podía encaletarlos en un avión.Las salpicadas al Ministro de HaciendaDe acuerdo con Pinilla, la plata habría salido de un giro por 700.000 millones de pesos que había desembolsado el Ministerio de Hacienda en una resolución del 22 de septiembre. “El doctor Olmedo me dice que de esos contratos saquemos uno para cumplir con ese compromiso (los 4.000 millones de pesos para Calle y Name”.Sin embargo, mientras el papeleo y por la premura del caso, pidió prestado este monto al prestamista Pedro José Castro (también escuchado por la Corte), anexando la resolución del Minhacienda al pagaré. El anticipo del giro lo desembolsó Fiduprevisora para la compra de los 40 carrotanques, un proyecto destinado a abastecer de agua las rancherías de La Guajira, que también resultó en un detrimento al erario, ya que no cumplían con las condiciones técnicas para su uso. Debido a su peso, al transitar por las carreteras desérticas de la región, cargados de galones de agua, se hundían.De este giro también salió el pago de una comisión a Pinilla, por ser el intermediario. En total, Luis Eduardo López le devuelve 5.342 millones al exdirector.Estos testimonios, respaldados por pruebas y coincidentes con las versiones de los demás implicados en el escándalo, fueron los que fundamentaron, en un hecho sin precedentes, la orden de captura contra las cabezas de una de las tres ramas del poder público.”Para la Sala, los testimonios de Sneyder Augusto Pinilla Álvarez y Olmedo de Jesús López Martínez constituyen prueba suficiente y necesaria para imponer en este caso una medida cautelar, en la medida en que se encuentran revestidos de un importante mérito suasorio, por cuanto provienen de coimputados, de dos personas sobre las cuales pesa la más grave atribución de cargos criminales por la presunta apropiación de recursos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres”, se lee en el auto.Imputación contra la exconsejera Sandra Ortiz por caso UNGRD. Foto:Archivo particularY agrega: López y Pinilla “han confesado que utilizaron recursos de esa entidad para entregarlos a los aforados Iván Leonidas Name Vásquez y Andrés David Calle Aguas, suministrando datos precisos sobre el monto de las sumas dinerarias entregadas, las fechas para las cuales esto se hizo, las circunstancias que antecedieron la entrega, entre otros aspectos que evidencian la credibilidad de sus dichos”, También aseguran que los expresidentes conocían la proveniencia de los dineros, ya que los testigos reiteran de forma detallada las circunstancias de tiempo, modo y lugar de cómo aconteció cada episodio al que se refieren y cómo llegó tal conocimiento a sus dominios. Así mismo, mencionan a Carlos Ramón González como el cerebro del entramado.”Para la Sala, del contexto relatado por Olmedo López Martínez y Sneyder Pinilla Álvarez se desprende, clara y objetivamente, que Iván Leonidas Name Vásquez conocía, probablemente, que los recursos que le serían entregados —3.000 millones de pesos— tenían su origen en el patrimonio de la UNGRD. No puede razonarse de otra forma, al constatar su presencia en el desayuno organizado por Sandra Ortiz Nova, entonces Consejera Presidencial para las Regiones, donde también estuvo presente Olmedo López Martínez, director de la entidad, y en el que participó Name Vásquez, según la versión de López. Dicho encuentro, además, estuvo precedido por la orden emitida en tal sentido por el director del DAPRE, Carlos Ramón González Merchán”, dice la Corte.Aseveraron que el voto negativo de Name en la reforma pensional no lo exime de su participación ilegal, pues “la entrega de dinero pudo estar motivada por la posibilidad de que, en ese momento, como presidente del Senado, tenía la capacidad de manejar la agenda, facilitar el trámite de las iniciativas o incluso matizar su posición adversa”. De hecho, durante el trámite de esa reforma, Name no ejerció su papel como presidente del Senado para dirigir el debate, sino que lo delegó en la vicepresidenta de la corporación, la senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro.Los vínculos de amistad entre ‘los verdes’Finalmente, el alto tribunal también expone como pieza clave de las responsabilidades “la reconocida y cercana amistad entre varios de los protagonistas de las conductas punibles investigadas: Iván Leonidas Name Vásquez, Maria Clara Name Ramirez, Sandra Liliana Ortiz Nova y Carlos Ramón González Merchán”. En esta hipótesis, se cita el testimonio de Sandra Ortiz, quien aseguró tener una profunda amistad con la concejala de Bogotá, María Clara Name, hija del entonces presidente del Senado, así como un estrecho respaldo político de su parte.Mujer muere y su hijo desaparece tras lluvias en Medellín Foto:Según las investigaciones, parte de los 3.000 millones de pesos de la coima habría financiado campañas políticas. En el caso de Andrés Calle, los 1.000 millones habrían sido destinados a respaldar las aspiraciones de Gabriel Enrique Calle Aguas a la Gobernación de Córdoba y de Gabriel Alberto Calle Demoya a la Alcaldía de Montelíbano.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Shares: