En lo que va corrido del año, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial ha impuesto alrededor de 221 sanciones contra abogados y 14 contra funcionarios judiciales. Esta jurisdicción opera tras bambalinas, pero se encarga de proteger a los clientes y usuarios del sistema que resultan víctimas de operadores de justicia que se tuercen y actúan contrario a su juramento ético. EL TIEMPO habló con el magistrado Mauricio Rodríguez sobre las faltas más frecuentes y las talanqueras con las que buscan evitar que la corrupción continúe colándose en la rama.¿Cuántas sanciones disciplinarias dictaron el año pasado?Solo en el año 2024 impusimos 1.791 sanciones disciplinarias a los abogados en segunda instancia.¿Cuál es la falta que más cometen los operadores de la justicia?Advertimos, y con mucha tristeza, que la falta que más se está cometiendo hoy en día por parte de los abogados —aclaro, es un grupo pequeño de abogados, no es la gran mayoría, pero son los asuntos que nos corresponden a nosotros— es, de cada 10 procesos que fallamos en segunda instancia, cuatro están relacionados con abogados que retienen o se apropian ilegalmente de los dineros y bienes de los clientes, que se los confían o los reciben por cuenta de su contratación como abogados.En 2024 impusieron 1.791 sanciones contra operadores de la Justicia. Foto:iStock¿Qué medidas pueden implementarse para atajar este fenómeno?Hemos venido implementando un proyecto de ley que hoy se encuentra en trámite en el Congreso de la República. Ya surtió su su segundo debate en la plenaria del Senado de la República y esperamos que prontamente llegue a la Cámara. Ese proyecto de ley busca, fundamentalmente, establecer medidas para poder obligar a los abogados a devolver esos dineros y esos bienes, y para eso hemos establecido tres mecanismos.El primer mecanismo es la conciliación: cuando se den esas faltas, que el abogado pueda conciliar y devolver los bienes. Y si lo hace, no hay proceso disciplinario. No será suspendido o se le quitará la tarjeta profesional.Si no quiere conciliar, si no quiere devolver esos bienes, la idea es que el proceso continúe, y si se establece la responsabilidad disciplinaria del abogado, además de la sanción, se le ordenará en la sentencia la devolución de los bienes, de los dineros. Y si luego de eso no cumple, en el término otorgado por la sentencia, con la orden de devolución, además de que se le inicia un nuevo proceso disciplinario por incumplir esa orden, la idea es que el usuario tenga la posibilidad de ir a cobrar como un título ejecutivo esa sentencia e incluso embargar los bienes personales del abogado para obtener el cumplimiento de esa decisión.Esa es una iniciativa legislativa muy importante, que le da respuestas reales y efectivas a la gente que está padeciendo tristemente por la deshonradez de muchos abogados, y que hoy en día no tiene herramientas para lograr que el abogado devuelva aquello que no es de él y que es del cliente.Cuatro de cada diez abogados lo son por apropiarse del dinero o bienes de sus clientes. Foto:iStock¿Actualmente cómo funciona?, ¿Qué herramientas tienen los clientes estafados?Actualmente, el abogado que, por ejemplo, se queda con el dinero de un cliente, se le investiga, se le sanciona, y se le impone una sanción disciplinaria: una suspensión, una multa, eventualmente una exclusión. Pero no pasa nada. El cliente se queda sin una respuesta efectiva, es decir, sin la plata.¿Y qué es lo que quiere el cliente? ¿Qué quiere esa persona del común? Pues que le devuelvan su dinero, que le devuelvan sus bienes, que le devuelvan sus documentos. Pero hoy en día la jurisdicción disciplinaria no tiene herramientas para hacerlo.La Comisión ha venido fortaleciéndose. Entre otras herramientas, ahora tienen funciones de policía judicial, ¿qué balance hace de esta implementación?Aunque el Consejo Superior de la Judicatura nos creó una planta provisional para arrancar —y está empeñado en colaborarnos en eso—, en el entretanto hicimos la gestión y logramos que la Dijín, que es la dirección de policía judicial de la Policía Nacional, nos brindara apoyo. Logramos un convenio con ellos y hoy en día contamos con alrededor de 20 investigadores judiciales que están apoyando a la Comisión Nacional de Disciplina Judicial para el trámite de las investigaciones disciplinarias.Eso nos va a permitir investigar faltas disciplinarias que involucren el uso de los medios tecnológicos. Nos va a permitir también atacar de frente y de manera contundente los hechos de corrupción de aquellos sujetos investigados por nuestra jurisdicción, que puedan incurrir en ciertos comportamientos y que, para poder establecer la ocurrencia de la falta, necesitamos de la pericia de ingenieros, contadores, expertos financieros, expertos informáticos, que hagan verificaciones de obras, de actividades, en fin, que se relacionen con esas circunstancias y que nos permitan probar de mejor manera la ocurrencia —o no— de faltas disciplinarias.Ya ese personal está prestándole todo el apoyo a la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, hasta tanto se cree una planta permanente en nuestra institución para ejercer esas funciones de policía judicial.Después de la apropiación ilegal del dinero de los clientes, ¿cuáles son las faltas más comunesEn el caso de los abogados, la segunda falta que más cometen es la falta de debida diligencia. El abogado que no presenta la demanda, el abogado que no presenta el recurso, el abogado que no asiste a la audiencia, el abogado que demora la presentación de la tutela o de la demanda. Hay mucha negligencia dentro de los procesos que vemos. Y también, por otro lado, hay mucha deshonradez.La Comisión ahora tiene funciones de policía judicial para recabar pruebas. Foto:EL TIEMPO/ iStockPara el caso de los funcionarios judiciales, en realidad los asuntos de los que más conocemos están relacionados con la demora en los procesos, que en gran parte se encuentra justificada por la alta carga que hoy en día tienen nuestros servidores judiciales. Eso es un hecho que tenemos que reconocer a la luz de lo que ha dicho la Corte Constitucional y la misma Comisión. Y, por supuesto, se quejan muchas veces también por las decisiones que ellos toman. Pero lo que no podemos perder de vista es que la jurisdicción disciplinaria no puede juzgar a los jueces por sus decisiones per sé, solamente cuando hay decisiones abiertamente ilegales, decisiones abiertamente alejadas del derecho, es cuando nosotros podemos investigar a esos funcionarios y servidores judiciales. Porque ellos gozan, afortunadamente, de un principio que los reviste y protege: el principio de la autonomía judicial.Y además partiendo del hecho que el sistema judicial es garantista…Así es. Pero la jurisdicción disciplinaria es una jurisdicción transversal. Es una jurisdicción para controlar el ejercicio de la actividad de jueces y abogados. Por eso estamos empeñados en que esta jurisdicción sea conocida, que los usuarios, que la gente del común tenga la posibilidad de conocer lo que hacemos y también de acudir, si es el caso, a contarnos aquellas dificultades que tienen en los servicios de atención que prestan estos profesionales. Porque esa es nuestra tarea. A propósito de estas actuaciones, causó mucho ruido la decisión de dejar en libertad a ‘El Bendecido’ y otros dos presuntos miembros de la banda de contrabando de ‘Papá Pitufo’, ¿van a investigar?A propósito de la información que tuvimos por los medios de comunicación en días recientes, la Comisión de Disciplina Judicial y las comisiones seccionales de disciplina judicial precisamente se activaron para iniciar unas indagaciones tendientes a establecer si eventualmente hay lugar o no a establecer responsabilidad disciplinaria por cuenta de la liberación de estas personas.Una vez esas actuaciones se inicien y se recauden las pruebas pertinentes, la Comisión Seccional competente, dependiendo del lugar donde ocurrieron esos hechos, determinará si hubo incumplimiento y si ese incumplimiento es atribuible en este caso a alguno de los intervinientes entre la actuación penal sean fiscales o sean jueces.‘Vamos a firmar la ruta de la seda’: presidente Petro Foto:Y en el caso de los jueces que dejaron en libertad a miembros de la banda ‘Los Rolex’, ¿en qué van las investigaciones?Ya la Comisión Nacional compuso copias ante la Comisión Seccional de Disciplina Judicial de Bogotá. Esta Comisión ya hizo el reparto yen este momento, tengo entendido, están muy atentos para dictar decisiones.Sara Valentina Quevedo Delgado Redacción Justicia

‘Cuatro de cada diez abogados sancionados lo son por apropiarse del dinero de sus clientes’: magistrado Rodríguez
Shares: