Un nuevo debate se abre en el caso de Álvaro Uribe. La jueza Sandra Liliana Heredia lo condenó por el supuesto soborno que mandó a darle al exparamilitar Carlos Enrique Vélez, hechos por los cuales otro juez acaba de declarar inocente, en primera instancia, al abogado Diego Cadena, que prestó sus servicios al exmandatario.El juez Fabián Moreno indicó que Vélez, exparamilitar preso en Palmira, no es un testigo creíble, y que las dos cartas que la Fiscalía mostró como una de las pruebas de soborno, no dan certeza de la comisión de un ilícito. Por ende, se da una duda razonable en favor de Cadena y su socio Juan José Salazar.”Existe duda razonable en cuanto a su mendacidad o veracidad. Esa incertidumbre incide no solo en la configuración del soborno, sino que trasciende al de fraude”, dijo el juez. Además, resaltó que “surge una duda razonable sobre el punible de fraude, lo que impone, en virtud del principio de presunción de inocencia, la emisión de un fallo absolutorio por estos punibles”. Iván Cancino, apoderado de Cadena, le dijo a EL TIEMPO que está “feliz por la absolución y alistando la apelación”, que se resolverá, así como la de Uribe, en el Tribunal Superior de Bogotá.Mientras que Jaime Granados, defensor del expresidente, resaltó que del sentido de fallo de Cadena sobresalen tres temas. “El primero es la absolución por las ayudas humanitarias del supuesto soborno de Cadena a Eurídice Cortés, alias Diana. Eso, más allá de la absolución, lleva a una situación increíble: Cadena, el determinado para el soborno a Carlos Enrique Vélez, terminó siendo absuelto; y el supuesto determinador salió condenado. Evidentemente, aunque son hechos distintos y pruebas, Uribe solo se entera 11 meses después de la existencia de esos pagos. Aquí es muy significativo que aún, con independencia de si el expresidente sabía o no, no hubo soborno”. El caso UribeEn el caso del expresidente Álvaro Uribe, la jueza Sandra Heredia consideró que no había ninguna duda frente a Vélez, y condenó por soborno a testigos y fraude procesal al expresidente, hoy en detención domiciliaria en su finca de Llanogrande.Audiencia contra el abogado Diego Cadena. Foto:Archivo particularEl penalista Juan Felipe Criollo resaltó que ante esta contradicción, “la absolución de Diego Cadena frente a los hechos de Carlos Enrique Vélez es la muestra de la inseguridad jurídica que hay en este país. Pero asimismo también es una afirmación de que ante la duda, se debe resolver a favor del procesado, y no en contra de él”. El abogado Óscar Santamaría recalcó que si bien son dos casos por los mismos hechos, se llevan ante diferentes despachos y fiscales. “Pueden haber dos procesos paralelos, y únicamente es prueba lo que se logre. Entra al debate procesal y se debe probar en juicio. Muchas veces un fiscal puede que no logre probar un hecho, y en el otro sí”, dijo el penalista.El abogado Diego Cadena, también procesado. Foto:Archivo particularA su vez, el abogado Francisco Bernate subrayó que este tipo de diferencias en dos procesos similares, ocurren porque cada expediente y razonamiento de los jueces es distinto. “El que se haya absuelto acá y allá no -dentro del proceso de Uribe-, no cambia ni sirve mucho, porque en ese proceso se debaten sus propias pruebas y argumentos”.El juez Fabián Moreno decidió dejar en libertad a Diego Cadena, mientras se resuelve la segunda instancia en el Tribunal Superior de Bogotá. Para el togado, no hay riesgo de fuga de parte del penalista, y además siempre ha comparecido a las audiencias. En cambio, en el caso de Uribe, la jueza Heredia consideró que había un riesgo de fuga por su fama a nivel internacional, y porque se debía enviar un mensaje de que la justicia opera con grandes personalidades de la arena política.Carlos López – Justicia – @CarlosL49 – carben@eltiempo.com

Las contradicciones en los fallos del expresidente Álvaro Uribe y Diego Cadena por el caso del ‘expara’ Carlos Enrique Vélez
Shares: