Para el primer semestre de 2025, ya se pueden alcanzar cinco mil megawatss de capacidad instalada en generación distribuida de energía fotovoltaica, consideraron expertos en la conferencia La antesala a la generación fotovoltaica distribuida 2.0 en México. Sin embargo, aún hay temas pendientes para el futuro.
Gilberto Sánchez, vicepresidente de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), sostuvo que aún están en revisión las regulaciones y el uso industrial para este tipo de energía, para amortiguar así el uso de la energía eléctrica.
En 2024, en México, la capacidad total instalada fue para producir cuatro mil 447.92 MW, siendo Jalisco, Nuevo León y Chihuahua los estados más destacados. Al momento, sólo hay un total de contratos de interconexión de 518 mil 19, según datos del gobierno de México.
“Las demandas máximas se siguen presentando en horarios de las 17:00 horas, entonces vemos que la generación distribuida va a aportar muchísimo en cuanto al aprovechamiento de la estructura que está, al reducir la demanda que se tiene en los circuitos de distribución”, comentó Sánchez.
Un aumento de 200 kilowatts en la generación distribuida para muchos puede ser un paso pequeño, pero es parte del proceso que vive el país en este tema, consideró Lisa Márquez, directora general de la empresa Dobótica.
“Como empresarios esperas más, pero toca entender el nivel en el que están las redes actualmente. Creo que ya al sumar a los 200 kilowatts, hace sentido para muchos clientes que están en la parte comercial, creo que definitivamente no abona todavía al ámbito industrial”, sostuvo.
MAAZ