El presidente Gustavo Petro llegó de sorpresa en la mitad del acto inaugural del XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional. Aunque se había dicho que no asistiría por quebrantos de salud, el jefe de Estado publicó en X que no estaba enfermo y, “tras una reunión con congresistas sobre la discusión del presupuesto, le cumpliría a la Corte”. Durante su discurso aseguró que no se puede “confiar en el escrutinio” del software de la Registraduría.El magistrado Ibáñez fue el encargado de abrir el evento. En su discurso, insistió en la importancia de respetar la separación de poderes y recalcó que la Constitución está por encima de todo.XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional Foto:Archivo“La democracia constitucional se basa, esencialmente, en los límites que impone la Constitución al ejercicio del poder, para evitar que alguna autoridad termine abusando de él. Por eso, reparte de forma equilibrada las funciones del Estado entre sus diferentes órganos, de modo que cada uno tenga tareas claras y trabajen en armonía”, dijo el presidente de la Corte Constitucional.También habló de los límites que establece la Carta Política para proteger los derechos fundamentales. Mencionó los diferentes mecanismos de control —judicial, político, fiscal, administrativo, social y ciudadano—, así como las herramientas que existen para reparar las violaciones a esos derechos.El magistrado hizo énfasis en la responsabilidad de las autoridades públicas, especialmente aquellas encargadas de hacer leyes y ejecutar políticas. “Deben diseñar y poner en marcha políticas públicas que garanticen los derechos individuales y colectivos, aseguren la provisión de bienes y servicios básicos, el mínimo vital, el desarrollo sostenible y, en general, el bienestar de todos”, afirmó.XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional Foto:ArchivoIbáñez también se refirió al eje central del evento: la justicia constitucional, a la que definió como una herramienta capaz de transformar la realidad, corregir problemas estructurales y hacer que lo que dice la Constitución se convierta en hechos concretos para la gente.Y habló sobre la paz, la convivencia y el orden como valores fundamentales. “Estos solo pueden florecer si las diferencias se resuelven dentro de las instituciones y respetando los derechos de todos. Ese fue el sueño de los Constituyentes de 1991, y sigue siendo nuestro mayor desafío”, concluyó.Las palabras del Presidente PetroLuego de las intervenciones de la defensora del Pueblo, Iris Marín; el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez; el presidente del Senado, Lidio García; el presidente del Banco de la República, Leonardo Villar, y el registrador, Hernán Rodríguez, habló el Presidente.El primer mandatario habló sobre el Estado Social de Derecho, concepto central de la Constitución. “Estado de Derecho tuvimos con la Constitución del 86, era autoritario al máximo”, dijo. También se refirió a la guerra del narcotráfico contra el Estado, un episodio que, según él, “mató a seis candidatos presidenciales y a miles de miembros de la Unión Patriótica”, y que fue el punto de quiebre que dio paso a la actual Constitución, la cual, afirmó, busca acercar la ley a la ciudadanía.”El Estado Social de Derecho debe referirse a la dignidad Humana. Es un concepto cristiano, del nuevo testamento de Jesús (…) Nosotros derogamos la Constitución de 1810, porque fue un acto de paz”, afirmó el jefe de Estado, resaltando en su importancia para combatir la desigualdad.Presidente Gustavo Petro en el XX Congreso de la Jurisprudencia Constitucional Foto:ArchivoPetro se refirió a la captura, este miércoles 20 de agosto, de varios funcionarios judiciales señalados de vender títulos judiciales y enriquecerse ilícitamente. Así como de los funcionarios estatales “han matado en Colombia”. Así mismo, hizo un repaso sobre episodios de violencia en el Congreso y el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán para hablar de sectarismo y discurso, como las causas estructurales de la violencia política perpetrado por una alianza entre “funcionarios uniformados y no uniformados”.En este punto, el mandatario enfatizó en la existencia de una alianza narcocriminal que, según él, “está matando colombianos” y que se ha venido consolidando desde hace años. Habló sobre los vínculos entre paramilitares y congresistas, una relación que, afirmó, llevó a que “el 35 % de los senadores terminara vinculado”.El Presidente reiteró conceptos que ha mencionado en otros discursos, como la tasa de homicidios, las “Convivir”, los procesos de paz, la reforma agraria, el ‘narco’ paraguayo Sebastián Marset, el asesinato del fiscal Pecci y la ‘junta del narcotráfico’. “Pero parte de esta junta son los ‘narcofiscales’. Crimen y poder”, aseveró Petro. “Tenemos que volver a la eduación, a la paz dialogada y a la presencia pública en todo el territorio”, concluyó el jefe de Estado.Otro de los temas a los que hizo referencia el Presidente fue la falta de confianza en el software de escrutinio de la Registraduría, operado por Thomas Greg & Sons. Aseveró que existe un fallo judicial que ordena actualizarlo.”Señor Registrador, el que pone los buses, pone el voto”, agregó. Y pidió que ese día se prohibiera el uso del transporte público, porque todos los ciudadanos deberían tener cerca el puesto de votación.Finalizó insistiendo en la aprobación de sus reformas sociales, incluyendo la ley de sometimiento de bandas criminales.Fallo de tutela ordena libertad inmediata de Álvaro Uribe Foto:Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Shares: