La antigua Casa de Socorro del distrito centro de Madrid causa un efecto curioso. Uno puede pasar mil veces por delante sin fijarse en ella. Y no porque sea un edificio común, ni mucho menos. Su arquitectura es elegante y bastante singular. Pero está ahí, en un rinconcillo entre calles, sin más pretensión que prestar servicio al ciudadano. Y lo lleva haciendo desde que se inauguró en 1913. Pero antes. ¿Qué son las Casas de Socorro? Estas instituciones proliferaron por toda España a mediados del siglo XIX y principios del XX. Y el Reglamento General de la Beneficencia Municipal de Madrid los define así: “Son los establecimientos destinados a la prestación inmediata de los auxilios necesarios a cualquier persona acometida de accidentes en paraje público o herida por mano airada o caso fortuito”. También contaban con un servicio de atención a domicilio y consulta pública diaria para personas sin recursos y entre sus labores estaban además las campañas de vacunación. Una especie de antepasado del centro de salud.“Eran curas básicas, pero se llegaron a hacer con el tiempo operaciones. Hay que tener en cuenta que la población de Madrid estaba creciendo muchísimo. La ciudad tiene que ir tirando sus murallas y sus cercas, porque se había quedado constreñida. A más pisos hay más gente. Y al final los recursos hospitalarios de Madrid eran para una ciudad mucho más pequeña”, explica Román García, de la Asociación Conoce Madrid. Esta Casa de Socorro, que está en la calle Navas de Tolosa, llegó a tener hasta quirófano, nueve salas de hospitalización para los pacientes que no pudieran ser trasladados al hospital y una sala de rayos X. “Era como un servicio de Urgencias. O como un Samur, porque van a terminar dando servicios hasta con vehículos y yendo a ver a la gente a sus casas. Un poco en plan médico de cabecera”, añade García.Por fuera, el edificio es de inspiración modernista y bajo el escudo de la Comunidad de Madrid que lo corona se puede ver un relieve que representa a varios hombres llevando a otro en camilla. En uno de los laterales, una placa recuerda a Josefa Claudia Artieda, cuyo legado sirvió para construirlo. “El arquitecto fue Julio Martínez-Zapata Rodríguez. Aunque recuerda a la obra de Antonio Palacios en el tipo de adornos, el uso de rejerías y en los acabados, que son tremendos. Además, ahora está recién pintado y tiene un aspecto precioso”, detalla García.En la década de 1980 dejó de funcionar como Casa de Socorro, pero siguió ejerciendo su función sanitaria. Ahora, este edificio con más de 100 años de historia acoge el Centro Municipal de Salud Comunitario y el Centro Joven de Madrid Salud.

La Casa de Socorro del distrito centro, quirófano y atención a domicilio en el Madrid de hace un siglo | Noticias de Madrid
Shares: