Ante la Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de Representantes, el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, lanzó una serie de alertas fiscales sobre el recaudo, la activación de la cláusula de escape y el uso de los recursos de las vigencias futuras.El uso de los recursos de las vigencias futuras volvió a estar sobre la mesa tras la filtración de un borrador de decreto que concreta el anuncio hecho meses atrás por el presidente Gustavo Petro, quien aseguró que su Gobierno reprogramaría el plazo y/o la distribución anual de estos fondos para destinarlos a otros fines.Alertas fiscales del contralor sobre vigencias futuras, recaudo y cláusula de escape Foto:ArchivoEl proyecto establece que los contratos susceptibles de esta modificación son los firmados bajo esquemas de Asociación Público-Privada (APP), en su mayoría obras de infraestructura.Para el contralor, “en caso de que se materialice el riesgo de que el Gobierno nacional decida, de forma unilateral, reprogramar los aportes pactados de vigencias futuras o utilizar, para otros fines, los ya presentes en los patrimonios autónomos de los contratos de concesión vial, la ANI y la Nación tendrían la obligación de pagar intereses remuneratorios y moratorios que no fueron incluidos en la estructuración inicial del proyecto”.Además, advirtió que esto podría derivar en incumplimientos contractuales con el potencial de generar cuantiosas demandas en su contra. Las únicas vías para romper este acuerdo serían por incumplimiento del concesionario, pero aún así la Contraloría asegura que el mismo contrato estable, clara y explícitamente, las acciones conminatorias y sancionatorias.En cuanto al recaudo, si bien se registró un incremento frente a la vigencia anterior, preocupa que esté un 5,3 % por debajo de la meta fijada para este mes y que, como ocurrió el año pasado, no se cumplan las metas anuales, lo que llevó a decretar un presupuesto desfinanciado atado a una reforma tributaria que terminó naufragando en el Congreso.Alertas fiscales del contralor sobre vigencias futuras, recaudo y cláusula de escape Foto:Archivo“Debemos señalar con preocupación que factores como una programación presupuestal deficiente y la constitución de reservas sobredimensionadas han impactado de manera negativa la eficiencia y la transparencia del gasto público. Esta situación condujo a un resultado sin precedentes: un déficit presupuestal de $55,4 billones al cierre de 2024, el más alto registrado en las últimas décadas”, indicó el Contralor Carlos Hernán Rodríguez.Precisamente, los niveles de reservas presupuestales, que son los compromisos que se adquieren para ser pagados con la vigencia fiscal siguiente, en el 2024 sumaron $61,73 billones, que deben ser cubiertas con los ingresos de 2025.El ente de control, asimismo, hizo reparos frente a la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal, por la que se proyecta un déficit equivalente al 7,1 % del PIB ($129,6 billones) para 2025 y al 6,2 % ($119,6 billones) para 2026.Esto sin dejar de lado que el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026 está supeditado a una ley de financiamiento por $26,3 billones.Comandante de las FF. MM habla sobre secuestro de militares Foto:Respecto a la deuda pública, el Contralor aseguró que “al cierre de la vigencia 2024, alcanzó los $1.175,18 billones (68,9% del PIB) y que hoy en día, se están destinando más recursos al pago de intereses y obligaciones de deuda que a la inversión en proyectos que impulsen el desarrollo, e hizo un llamado a prestar especial atención a la vigilancia de los niveles de endeudamiento territorial”.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Shares: