Desde este martes arrancó en Cartagena, Bolívar, la cumbre mundial en la que representantes de 45 países se reúnen para hablar de los derechos de la población LGBTIQ+, enfocándose en los desafíos que se siguen presentando en materia de inclusión y diversidad.El evento fue organizado por Equal Rights Coalition y Caribe Afirmativo, en conjunto con los gobiernos de Colombia y España, que han trabajado durante años en adelantar acciones para que las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas gocen de la plena garantía de sus derechos.Entre los invitados están representantes de organizaciones de Colombia, Países Bajos, Canadá, Malta, Estados Unidos, México, España, Portugal, Alemania, Reino Unido, Chile y Suecia.Cumbre en Cartagena para hablar de los derechos de la población LGBTIQ+. Foto:Caribe AfirmativoEl encuentro parte de la premisa de que si bien en los últimos años se han dado avances importantes en materia de promover los derechos con un enfoque de equidad, se siguen presentando obstáculos a nivel global. Según la organización del evento, las personas con orientaciones sexuales e identidades de género distintas no son las únicas que pasan por estas situaciones, pues en escenarios similares están las mujeres, personas en situación de discapacidad, y comunidades afrodescendientes e indígenas. “De hecho, en contextos relevantes el auge de movimientos ultraconservadores ha generado retrocesos en políticas de inclusión, debilitando las incipientes protecciones existentes y promoviendo narrativas que refuerzan la exclusión y los discursos de odio”, explicaron en un comunicado los organizadores de la cumbre.Cartagena de Indias. Foto:CortesíaSobre los efectos que generan este tipo de retrocesos, la organización explicó que dejan a las personas en situaciones de vulnerabilidad y generan obstáculos para acceder el acceso a servicios esenciales como la salud, la educación, el empleo digno y la protección frente a la violencia. El propósito de este encuentro en Cartagena, según Equal Rights Coalition, es fortalecer capacidades de manera mancomunada. “El desafío central es traducir su valor político y diplomático en resultados concretos, sostenibles y medibles, manteniendo su liderazgo frente a agendas regresivas y transformaciones del sistema multilateral”, concluyeron.Marcha Orgullo LGBTIQ+. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / EL TIEMPOCarlos López – Justicia – @CarlosL49 – carben@eltiempo.com

Shares: