![]()
El almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, esta semana defendió la legalidad de las acciones de bombardeos registradas en Amazonas, Guaviare y Arauca en las que murieron 12 menores de edad, al indicar que estas se planificaron en el marco de la doctrina del Derecho Internacional Humanitario (DIH). En entrevista con EL TIEMPO, el oficial habló sobre la estrategia con la que se busca contener la expansión del Eln, las disidencias de las Farc y otras estructuras criminales en diferentes zonas del país.¿Cómo se está enfrentando la disputa territorial entre el Eln y las disidencias de ‘Iván Mordisco’ por las rutas del narcotráfico en la frontera con Venezuela y en el resto del país?La disputa se enfrenta a partir de tres líneas principales: operaciones ofensivas sostenidas, control de corredores y protección de la población civil. A la estructura criminal del Eln y a las disidencias de ‘Iván Mordisco’ las estamos afectando donde más les duele: sus finanzas, sus mandos intermedios y sus redes de apoyo. Esto incluye destrucción de laboratorios, incautación de cargamentos, neutralización de artefactos explosivos y neutralización de integrantes clave. Con ello buscamos evitar que la confrontación entre ellos derive en masacres, desplazamientos o confinamientos de la población en frontera, fortaleciendo al mismo tiempo la presencia institucional del Estado.Almirante, ¿cómo va el cerco para la captura de ‘Iván Mordisco’?El cerco contra el narcoterrorista alias “Iván Mordisco” es un esfuerzo operacional de largo alcance, sostenido y coordinado, basado en inteligencia y en la presión permanente sobre sus corredores históricos en Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo. Bajo el Plan de Campaña Estratégico Conjunto “Ayacucho Plus”, las líneas de esfuerzo están orientadas a degradar de manera sistemática sus capacidades de combate, de apoyo y de sostenimiento, afectando sus finanzas, mandos intermedios y redes de apoyo, de modo que la estructura pierda cohesión y capacidad de mando y control.En los últimos meses se han neutralizado jefes de frente bajo su mando, se han incautado cargamentos de droga y armamento de su estructura y se han destruido campamentos y áreas de entrenamiento. Esto ha reducido su libertad de acción, su movilidad y su capacidad de comunicación.Es así como, en este año, se han neutralizado 727 integrantes de las estructuras criminales de Mordisco, representados en 333 capturas, 227 sometimientos a la justicia, 92 menores recuperados y 75 muertes en desarrollo de operaciones militares. De estas 727 neutralizaciones 35 han sido en operaciones especiales donde se han afectado cabecillas claves como a. Duver, a. Pollo Purino, a. Gato Feo y a. Dumar.Por razones estrictamente operacionales no es prudente fijar plazos. Lo que sí puedo afirmar es que su espacio de maniobra se ha venido restringiendo progresivamente. Nuestro objetivo no es únicamente la captura del narcoterrorista alias “Iván Mordisco”, sino la desarticulación integral de la estructura criminal que dirige, para impedir que siga afectando a la población y a la Fuerza Pública.La contrainteligencia ha sido esencial para indagar casos de corrupción militar. Foto:Jáiver Nieto. Archivo EL TIEMPO¿Qué ajustes están realizando para fortalecer el control territorial?El principal ajuste estructural es el Plan de Campaña Estratégico Conjunto Ayacucho Plus, que redefine el esfuerzo conjunto de las Fuerzas Militares alrededor de dos propósitos centrales: proteger a la población y debilitar integralmente las capacidades de la amenaza, con misiones claras y complementarias para cada Fuerza. En la práctica, estos ajustes se reflejan en: Revisión del despliegue de unidades operativas mayores y menores para ubicarlas más cerca de los corredores críticos, fortalecimiento de unidades especializadas en lucha contra el narcotráfico, la minería ilegal y las finanzas criminales. Nuestro objetivo es que no existan “zonas vedadas” para el Estado. Donde aún hay debilidades de presencia institucional, el control militar va acompañado del ingreso de otras entidades civiles, bajo el principio de acción unificada, de modo que la seguridad se traduzca en servicios, justicia y oportunidades para la población.¿Cómo evalúa la situación actual de orden público en Arauca?La situación en Arauca es seria y compleja, pero está siendo atendida con toda la capacidad del Estado. En este 2025 en este departamento como Fuerzas Militares hemos afectado contundentemente a los Grupos Armados Organizado al margen de la ley que delinquen en esta zona, especialmente al ELN y al Estado Mayor Central con un total de 149 neutralizaciones representadas en 135 capturas, 9 muertes en desarrollo de operaciones militares, tres menores recuperados, un sometimiento a la justicia y una entrega voluntaria. Además, se han incautado más de 40 armas, cerca de 12 mil municiones, 903 artefactos explosivos, 42 kilogramos de drogas y nueve depósitos ilegales, sosteniendo 26 combates, lo que demuestra que estamos a la total ofensiva.El atentado contra el señor gobernador en la vía entre Fortul y Saravena, y el secuestro de cinco soldados profesionales en Tame, son hechos absolutamente repudiables, contrarios al Derecho Internacional Humanitario, que buscan intimidar a las autoridades civiles, afectar a la Fuerza Pública y generar temor en la población.Frente a estos hechos, reforzamos de inmediato el dispositivo militar y policial en el departamento, duplicamos la presencia en los ejes viales críticos, fortalecimos los anillos de seguridad en torno a las autoridades locales y aumentamos las operaciones ofensivas contra las estructuras criminales que delinquen en la zona.El mensaje es claro: ni el señor gobernador, ni nuestros soldados, ni la población civil están solos. El Estado colombiano, mediante sus Fuerzas Militares y en coordinación con la Policía Nacional, está presente y los va a proteger en estricto cumplimiento de la Constitución, la ley y el Derecho Internacional Humanitario.Fuerzas Militares de Colombia. Foto:Jáiver Nieto / Archivo EL TIEMPO¿Qué factores explican el repunte de la violencia en el departamento?Arauca sigue siendo un punto de convergencia de varios factores. En primer lugar, es un corredor binacional donde estructuras del Eln y de las disidencias de las Farc, bajo distintos cabecillas, se disputan rutas del narcotráfico, contrabando de combustible y otras economías ilícitas. En segundo lugar, la porosidad de la frontera facilita la movilidad de estos grupos entre Colombia y Venezuela; y en tercer lugar, existe una recomposición interna de estructuras criminales asociada a procesos de negociación, fracturas internas y reacomodos en sus redes de apoyo. Este repunte no obedece a una única causa, sino a la decisión de estas organizaciones criminales de recurrir al terrorismo, el secuestro y las acciones armadas como instrumentos de presión y control territorial ilegal.Otras regiones como Cauca, Sur de Bolívar, Guaviare, Antioquia y Putumayo están siendo escenarios de enfrentamientos. ¿Cómo están las Fuerzas en esa zona?En estas regiones mantenemos un esfuerzo priorizado debido a la concentración de estructuras de los GAO Eln, EMC (disidencias de ‘Mordisco’) y ‘clan del Golfo’. El dispositivo militar es robusto y está orientado tanto a la protección de la población como a la afectación de las economías ilícitas que financian la violencia. En Cauca, por ejemplo, van más de 80 combates, cerca de 600 afectaciones, 233 laboratorios destruidos, 9,5 toneladas de cocaína y 22 toneladas de marihuana incautadas. Estas cifras muestran que las Fuerzas Militares están desplegadas y disputan activamente el control territorial y las economías ilegales en estas zonas.Jesús BlanquicetSubeditor Justicia
