Aunque la red eléctrica ha recuperado prácticamente la normalidad (se encuentra restablecida al 99%) un día después del gran apagón que tumbó la luz en toda la Península, las telecomunicaciones siguen presentando problemas. Estas son las razones.¿Por qué las telecomunicaciones que circulan por antenas se han visto afectadas?Eros Camacho-Ruiz, investigador del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (CSIC) explica que la red 5G, de la que se nutren la mayoría de móviles, dependen de un entramado gigantesco de antenas: “Estas antenas (o estaciones base) tienen un soporte auxiliar, como una batería, pero cuando se agotan, ya no hay comunicaciones”.En España hay unas 60.000 antenas y solo algunas, que están cerca de hospitales o infraestructuras críticas o son nodos importantes, tienen sus propios generadores, que pueden ir rellenándose con combustible si es necesario. El resto tiene una batería que puede durar entre 4 y 6 horas, según la operadora. Este martes, tras el apagón, algunas están apagadas aún y otras no. Por eso el móvil, tanto para llamadas como para tráfico de datos, funciona por zonas y puede desconectarse. “Cuando hay poca corriente hay que dar prioridad a zonas más importantes, porque no se pueden levantar todas las estaciones base de golpe”, explica Claudio Fiandrino, investigador de Imdea Networks.Vodafone, por ejemplo, decidió apagar su 5G durante el apagón: “Apagamos el 5G desde el principio porque no iba a ser un factor diferencial para nuestros clientes y consume mucha energía”, dice Julia Velasco, directora de Tecnología y Operaciones de España de Vodafone. “Así extendimos la vida de nuestras baterías”, añade. ¿Qué sucede una vez restablecida la electricidad? “Ahora mismo”, explica Camacho-Ruiz, “todas las telecomunicaciones, con sus antenas y centros de datos, se han visto afectados por el apagón y los sistemas se están reiniciando”. Estos se encuentran en una situación muy débil y se reactivan de forma paulatina y escalonada.¿Por qué la recuperación es lenta?Los datos son como el agua, según aclara Camacho-Ruiz, y hay que volver a distribuirlos poco a poco: “Meter todo a presión puede colapsar el sistema. Durante una concentración multitudinaria, se dan fallos porque todo el mundo está conectado a una misma antena y esta no tiene capacidad para gestionar tanta información. Aquí pasa lo mismo. Por eso se llamó a la moderación en su uso”.Antenas de telefonía en Bergondo (Galicia), este martes.ÓSCAR CORRAL“Hay que arrancar todo desde cero”, añade Fiandrino. “Es como una red de trenes en la que han colapsado cinco nodos o estaciones importantes. No es lo mismo volver a la normalidad con una caída, así que si se estropea una vía. También hay que prever la estabilidad, no se puede hacer de golpe”, dice Fiandrino. En este proceso de recuperación, si funciona una antena, pero otras cercanas no, es probable que colapse. Dependerá del número de llamadas que reciba. Es como una página web: si de repente recibe millones de clics, se cae. Por eso hay que tener en cuenta cómo se va escalando la recuperación de antenas.Cuando se produce un cero eléctrico, como ocurrió este lunes, las antenas pueden necesitar servicio técnico, advierte Velasco. “Ante un cero eléctrico, un equipo técnico puede quedarse un poco más inestable y hay que mandar un técnico porque se ha apagado de manera irregular”, explica.¿Por qué se ve afectada la red de fibra?La operatividad de la red de fibra es un problema distinto: depende de los centros de datos y por supuesto de la corriente eléctrica. Con el reestablecimiento del servicio, “la recuperación del sistema exige volver a manejar enormes cantidades de datos y hacerlo de forma segura”, explica el investigador. Internet tiene sus propios caminos. Los centros de datos gigantes tienen sus propios generadores, pero la estabilidad de la red depende de otros centros intermedios que pueden tener una autonomía menor. ¿Por qué Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla también han sufrido problemas en las comunicaciones si no les afectó el apagón?Baleares, Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no han sido afectadas por el apagón porque su suministro procede de sistemas eléctricos que apenas están conectados con el peninsular. Sin embargo, las telecomunicaciones sí dependen de los centros peninsulares, por lo que un fallo en estos causa interrupciones en los servicios vinculados.¿Qué no se debe hacer ahora?Hoy es mejor no mirar vídeos de Youtube por la calle. Y hacer llamadas por wifi, que va por cable, y no con la línea telefónica. Cuanto más espacio y tiempo tengan las operadoras para recuperar sus equipos, más rápido volverá todo a la normalidad. Por eso, las autoridades han pedido que se haga un uso comedido de las redes de datos. ¿Hay algún móvil o compañía que funcione mejor o peor?Es imposible de saber. Cada compañía lidia ahora de la mejor manera con la recuperación de sus sistemas. Si algunas antenas de una compañía funcionan en una zona, no significa que no funcionen en otra. “En eventos de apagón prolongado o generalizado, es común que los servicios de telecomunicaciones experimenten interrupciones o degradación del servicio”, añade Doris Seedorf, CEO de Softtek para España.Aunque es probable que haya problemas todo el día, Vodafone ya ha recuperado el 99,5% de su servicio en estaciones base. Más informaciónAunque se haya descartado preliminarmente el ciberataque como causa del apagón, ¿hay un problema de seguridad ahora?“Cuando se para de esta manera, los sistemas tienen que reiniciarse y, durante este proceso, los sistemas están bastante expuestos. Ahora están trabajando en cómo conectarse a la red y el trabajo de seguridad puede quedar en un segundo plano”, explica Camacho-Ruiz, quien añade un ejemplo: “El sistema es como una persona que está en la Unidad de Cuidados Intensivos y todos sus sistemas son más vulnerables”.¿Cómo tendría que ser un ciberataque para causar un daño similar al del apagón? ¿Es posible?Lo primero es que la posibilidad de que el origen esté en un ciberataque ya se ha descartado por completo por parte de Red Eléctrica. Pero incluso hipotéticamente sería algo muy complejo. Doris Seedorf, responsable de Softtek, señala que, “en términos generales, para que un ciberataque tuviera un impacto comparable al de un apagón generalizado, tendría que dirigirse a infraestructuras críticas con una planificación altamente sofisticada, ejecutarse de forma coordinada y superar múltiples capas de seguridad que están diseñadas precisamente para prevenir este tipo de escenarios”. “A nivel internacional y nacional, existen protocolos robustos de ciberdefensa que se actualizan constantemente y que involucran tanto al sector público como al privado”, añade.¿Son veraces las reivindicaciones de grupos de piratas sobre el incidente?Sergey Shykevich, director de amenazas inteligentes en Check Point, desmiente que el grupo hacktivista DarkStorm esté relacionado con el reciente apagón, aunque ellos se lo hayan atribuido. “Actualmente, no existen pruebas concretas de que se haya tratado de un ciberataque ni de que DarkStorm esté relacionado de alguna manera con el corte de energía. DarkStorm es considerado un actor relativamente débil, conocido por su comportamiento oportunista y por adjudicarse frecuentemente incidentes que en realidad no provocaron. Si bien han tenido algún éxito ocasional —a menudo por suerte—, su comportamiento actual, incluida la ausencia de detalles técnicos creíbles y su enfoque en promocionar sus servicios con descuentos, sugiere que se trata de otro intento de generar atención en lugar de una reivindicación legítima. Eventos como este suelen dar lugar a la desinformación, por lo que es fundamental que el público y los medios de comunicación se basen en fuentes verificadas y canales oficiales en lugar de amplificar narrativas falsas. Independientemente de la causa, el apagón es un claro recordatorio de lo vulnerables que pueden ser las infraestructuras críticas, y de por qué fortalecer la resiliencia digital en toda Europa debe seguir siendo una prioridad absoluta”.

Antenas, 5G, datos y fibra: preguntas y respuestas sobre la recuperación del uso del móvil tras el apagón | Tecnología
Shares: