Con el nuevo año próximo a comenzar, las autoridades de la Secretaría del Bienestar han recordado la existencia de un programa poco conocido, pero que anualmente entrega un apoyo económico de más de 77 mil pesos. Se trata del programa Sembrando Vida, el cual otorga pagos de hasta 6 mil 450 pesos mensuales, lo que lo convierte en un alivio para millones de personas dedicadas al campo.
Según lo dicho por la Secretaría del Bienestar, Sembrando Vida continuará operando en 2026 como una estrategia para fortalecer la producción rural y mejorar la calidad de vida de campesinas y campesinos en zonas con rezago social. Su objetivo es que las familias rurales generen sus propios alimentos y logren ingresos mediante sistemas sostenibles.
Para lograr su meta, el programa no solo entrega apoyo económico mensual, sino también insumos como plantas, herramientas, semillas, acompañamiento técnico y formación en programas agroforestales. A esto se suman acciones comunitarias en viveros, biofábricas y centros de capacitación, donde se impulsa el intercambio de conocimientos entre productores.Noticias Relacionadas
Actualmente, Sembrando Vida tiene presencia en 24 estados y mantiene más de un millón de hectáreas bajo manejo agroforestal, por lo que las autoridades han exhortado a los interesados en registrarse al apoyo a mantenerse al pendiente de las futuras convocatorias para hacer su registro y convertirse en beneficiarios.
¿Quiénes pueden acceder a los 77 mil pesos anuales?
Los pagos se hacen de forma mensual | Archivo
Para recibir los depósitos mensuales del programa Sembrando Vida, los aspirantes deberán cumplir con los requisitos solicitados por el gobierno. Entre los puntos más importantes se encuentran:
Ser mayor de edad.
Vivir en una localidad rural con rezago social.
Contar con 2.5 hectáreas disponibles para integrarlas a un proyecto agroforestal.
Acreditar la propiedad o posesión de la tierra, ya sea mediante documentos agrarios, escrituras, resoluciones, actas ejidales o comunales.
En caso de no tener terrenos suficientes, se podrá presentar un contrato de aparcería o usufructo vigente por mínimo cuatro años, siempre que la asamblea ejidal dé autorización cuando corresponda.
Habitar a máximo 20 kilómetros del predio productivo.
Aceptar las reglas de operación y participar en actividades comunitarias.
Las personas aceptadas pasan a formar parte de una Comunidad de Aprendizaje Campesino (CAC), donde se establecen planes de trabajo colectivos y se realizan actividades obligatorias para mantener la permanencia en el programa.
¿Cómo se realiza el proceso de registro?
Así puedes solicitar el apoyo | Archivo
El programa convoca únicamente cuando se abre operación en un territorio nuevo. La invitación se hace mediante asambleas locales, en las que se informan los requisitos y se levantan registros preliminares. Posteriormente, se efectúa una visita técnica para validar que el solicitante cumple con las condiciones necesarias. Tras esta revisión, se notifica si la persona fue o no incorporada.
De ser aceptada, el beneficiario recibe una tarjeta del Banco del Bienestar, por la cual se depositan los apoyos mensuales que en 2026 ascenderán a más de 77 mil pesos anuales.
Además del apoyo monetario, Sembrando Vida recibirán capacitaciones para seguir adelante con sus proyectos y volvernos sostenibles. En este sentido, se pide a las personas interesadas en el apoyo mantenerse pendientes de las próximas convocatorias y registros que podrían abrirse en sus comunidades.
