La Corte Constitucional ha asumido la tarea de estudiar una petición sin precedentes: la solicitud de dos licencias de maternidad completas para el cuidado de un solo bebé.El alto tribunal busca definir el alcance de los derechos parentales y de seguridad social cuando se trata de familias conformadas por parejas del mismo sexo, un escenario que pone a prueba la legislación vigente.El caso gira en torno a Paola y Andrea (nombres protegidos por la Corte para mantener su privacidad), una pareja que decidió ser madres mediante el método de recepción de ovocitos de la pareja (ROPA).En este procedimiento de fecundación in vitro, una de ellas aportó la carga genética a través de sus óvulos, mientras que la otra se encargó de la gestación. El hijo de ambas nació en febrero de 2024.Corte Constitucional Foto:CortesíaComplicaciones médicas y vacío legalLa necesidad de solicitar la doble licencia surgió a raíz de una crisis de salud durante el parto. Andrea, la madre gestante, sufrió preeclampsia, lo que provocó un nacimiento prematuro. Mientras el bebé debió permanecer seis días en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Andrea requirió hospitalización posterior y quedó incapacitada temporalmente para alimentar o cuidar al recién nacido.Ante esta situación, Paola asumió la responsabilidad total del cuidado del bebé y de su pareja. Incluso, se sometió a un tratamiento para inducir la lactancia y garantizar la alimentación directa del niño.El conflicto legal inició cuando Paola solicitó a su Entidad Promotora de Salud (EPS) el reconocimiento de la licencia de maternidad de 17 semanas estipulada en la ley. La entidad negó la petición y, en su lugar, le otorgó una licencia de paternidad de 14 días calendario. El argumento de la aseguradora fue que el sistema colombiano solo contempla una licencia de maternidad por niño y que la finalidad de esta es la recuperación física de la madre gestante. Foto:iStock.El camino hacia la CorteTras la negativa de la EPS, la pareja interpuso una tutela alegando que la Constitución protege su modelo de familia y que el bienestar del menor dependía de los cuidados de ambas. Sin embargo, un juzgado civil de Bogotá negó la solicitud en primera instancia, bajo la premisa de que la licencia está diseñada para la recuperación del parto.Esta decisión fue ratificada posteriormente por el Tribunal Superior de Bogotá, que consideró que no se estaban vulnerando derechos fundamentales.No obstante, en agosto de 2024, la Corte Constitucional seleccionó el expediente para su revisión. La magistrada Natalia Ángel ha ordenado la recolección de nuevas pruebas y conceptos de expertos en derechos sexuales y reproductivos para tomar una decisión de fondo. Se espera que el fallo definitivo se conozca en los primeros meses de 2025.Argumentos jurídicos y socialesLa organización jurídica Ilex, que representa a las madres, sostiene que el Estado no debe imponer barreras a la forma en que las mujeres lesbianas ejercen la maternidad. Dayana Blanco, directora de la firma, enfatizó: “Cuando las mujeres lesbianas deciden formar familia, ni el Estado ni el derecho pueden limitar la forma en la que se ejercen el cuidado y la maternidad. Esa es la discusión de fondo”.Por su parte, Paola explicó que su batalla jurídica trasciende lo económico y tiene un componente social: “Para mí es una posición política, una necesidad de seguir cambiando culturalmente porque, al final, las leyes van a su ritmo, pero nuestras vidas siguen”.Actualmente, la jurisprudencia en Colombia sobre familias homoparentales tiene vacíos en este aspecto. Si bien la sentencia C-415 de 2022 avaló licencias compartidas o flexibles para parejas del mismo sexo (analizando el caso de dos padres adoptantes), no existe una normativa explícita para casos donde dos mujeres ejercen roles maternos diferenciados biológica y funcionalmente.Mientras avanza el proceso, Paola cuenta con permiso de lactancia y Andrea, ya recuperada, se ha integrado a los cuidados del menor en el hogar. La decisión que tome el alto tribunal sentará un precedente histórico sobre cómo se interpretan las licencias en los nuevos modelos de familia en el país.*Artículo desarrollado con apoyo de IA y revisado por un periodista.

Shares: