La jueza federal Blanca Lobo Domínguez ha ordenado al Gobierno de Ciudad de México que devuelva más de un millón 300.000 pesos (unos 66.230 dólares) al cardenal Norberto Rivera Carrera por el pago “excesivo” de derechos que realizó en 2024 tras la compra de dos departamentos de lujo con un valor aproximado de 10 millones de pesos (unos 510.000 dólares) cada uno, en la Torre Mítikah, en el sur de la capital. La decisión judicial, que viene desde mayo pasado, y que la Administración de Clara Brugada ha impugnado sin tener éxito, responde a un amparo interpuesto por el cardenal mexicano que consideró que pagó un precio desproporcionado en los impuestos de adquisición de los 4201 y 4205 de la torre más alta de la capital mexicana.Norberto Rivera, de 82 años, compró los dos departamentos el 29 de febrero de 2024. Por esa operación pagó los 23.061 pesos establecidos por la ley para la inscripción de los contratos de compraventa ante el Registro Público de la Propiedad (RPP) por cada uno de los inmuebles, es decir, un total de 46.122 pesos. Además, de acuerdo con el valor de las dos propiedades [10 millones de pesos]en marzo de ese mismo año el cardenal hizo otro pago correspondiente al Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI). Por el número 4201 pagó 651.101 pesos y por el departamento 4205, 700.150.Dos semanas después de este último pago, el 20 de marzo de ese mismo año, Rivera tramitó un amparo en contra del cobro de los más de 20.000 pesos que tuvo que desembolsar por ambos impuestos correspondientes, siempre, al valor de sus dos departamentos de lujo. La revista Proceso, que ha tenido acceso al expediente 613/2024, cita el fallo de la juzgadora: “La Justicia de la Unión ampara y protege a Norberto Rivera Carrera, respecto de los artículos 196, fracción I, y 113 del Código Fiscal de la Ciudad de México, publicados el 26 de diciembre de 2023 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México”. En esos apartados citados se indica lo siguiente: el artículo 196 establece una cuota de 1.656 por la inscripción de documentos en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio. Esta cuota se aplica a la mayoría de los registros, con algunas excepciones que se detallan en las fracciones siguientes y en otros artículos de la misma sección. Por su parte, el 113, en su versión actualizada de 2024, tiene como objetivo principal ajustar la tabla de cálculo del ISAI, “introduciendo límites actualizados, cuotas fijas y factores progresivos para corregir las disparidades existentes”.La sentencia, publicada el 29 de abril pasado, ordena: “[Que] sea devuelta la cantidad que pagó en exceso por concepto de los derechos de registro (RPP), previstos en el artículo 196, fracción I, inciso A, del Código Fiscal de la Ciudad de México. El artículo 113 del Código Fiscal de la Ciudad de México, contraviene lo dispuesto por el artículo 31, fracción IV, Constitucional, en tanto que no existe relación progresiva y equivalente en el impuesto que resulta de aplicar la tarifa de un rango a otro para determinar el impuesto sobre adquisición de inmuebles; por lo que procede declarar su inconstitucional”.La devolución, según ha justificado la jueza, se da por concepto de ISAI y pagos de derechos excedentes que el cardenal tuvo que hacer por la compra de sus departamentos. “No se justifica válidamente que se establezca una cuota mayor en cantidad de 23.061, por cada registro, por concepto de derechos al recibir el servicio de inscripción de los actos jurídicos a que se refiere en el inciso A) de la fracción I del mismo artículo 196, cuando por servicios homólogos precisados en el primer párrafo de esa disposición se establece una diversa cuota general de menor cuantía, tomándose como elementos para establecer la cuota por registro, aspectos propios del acto jurídico a registrar, siendo que el procedimiento registral siempre es el mismo”, señaló la juzgadora, según ha citado Proceso.Este trato especializado hacia el que fue el Arzobispo de México —la máxima autoridad católica en el país— es solo una más de las polémicas que ha arrastrado en su vida pública. El cardenal ha sido acusado de encubrir casos de abusos sexuales infantiles por parte de sacerdotes de la Iglesia católica mexicana y ha estado en el radar del FBI por sus vínculos con empresarios relacionados con el presunto lavado de dinero para grupos del narcotráfico.Además, el pasado mes de diciembre el catedrático de la UNAM, Rubén Ruíz Guerra, y el sociólogo y maestro en Sociología del Catolicismo Contemporáneo, Bernardo Barranco, hablaron sobre la presunta venta de los derechos de comercialización de la imagen de la Virgen de Guadalupe a una empresa japonesa, durante cinco años: “Es un hecho que Norberto Rivera […] vendió a la Virgen en 12,5 millones de dólares en una concesión”, dijo Ruiz Guerra en un programa transmitido el pasado 12 de diciembre.

Shares:
Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *