“No tenéis ni puta idea de lo que es ser trans ¿Sabes cuántos años he estudiado de Interpretación? Diez años. ¿Sabes cuántos castings he hecho? Uno. Para hacer de puta, trans y figurante. Así que hasta que yo no tenga acceso a los papeles que hace Lidia, voy a seguir luchando para que me llamen a mí y a mis compañeras antes de llamar a alguien como Lidia y ponerle un bigote postizo. Lo siento mucho por luchar por mis derechos, pero es lo que hay”. El personaje de Laura Corbacho pronuncia este discurso frente a Paquita Salas en el segundo episodio de la tercera temporada de la serie homónima de Los Javis. Sus palabras ponen el foco en una cuestión que circula en Hollywood desde hace años: ¿Es legítimo que actores y actrices cisgénero interpreten a personajes trans? Es decir, ¿importa la identidad de género —la percepción e identificación individual de cada persona, que puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer— a la hora de dar vida a un personaje?Quien ha hablado recientemente sobre la representación trans en el cine ha sido la actriz Alicia Vikander, que interpretó a la esposa del personaje de Eddie Redmayne en La chica danesa (2015), Lili Elbe, una pintora danesa que fue una de las primeras personas en someterse a una cirugía de reasignación de sexo. “Soy la primera en decir que ya se siente extremadamente anticuada [la película]lo cual me parece positivo”, declaró a British Vogue el pasado 18 de agosto. “En aquel momento, marcó un punto de inflexión; al menos, hizo que se debatiera [sobre la realidad trans]. Espero que, en cierto modo, haya sido una revelación y haya abierto el camino para que el arte aborde esos temas”. El propio Redmayne, en una entrevista con The Sunday Times en noviembre de 2021, definió su participación en el filme como “un error” y remarcó que hoy no aceptaría ese papel. Más informaciónLos casos en la industria son contradictorios. Cuando se anunció que Scarlett Johansson iba a dar vida al gánster trans Dante Tex Gill en la película Rub & Tug, la actriz se vio envuelta en la polémica por ser una mujer cis interpretando a un personaje trans. “A la luz de las recientes dudas éticas planteadas en torno a mi elección como Dante Tex Gill, he decidido retirar respetuosamente mi participación en el proyecto. Nuestra comprensión cultural de las personas transgénero continúa avanzando, he aprendido mucho de la comunidad desde que hice la primera declaración sobre mi participación y me di cuenta de que no estaba siendo sensible”, dijo en un comunicado en 2018 con el que anunciaba que abandonaba el proyecto. Halle Berry tomó la misma decisión un año después con respecto a otro proyecto del que no se dieron más detalles que el hecho de que ella iba a interpretar un personaje trans. Sin embargo, Paco León y Redmayne encarnaron, respectivamente, a pesar de las críticas, a María José en La Casa de Las Flores (2018-2020) y Lili Elbe. Tras el estreno de La chica danesa, la escritora Carol Grant criticó la película por no haber elegido a una actriz trans para el papel principal y la describió como “regresiva y reduccionista”: “Contribuye a crear estereotipos dañinos”. Unas críticas que siguen vigentes.El gánster Dante ‘Tex’ Gill, en 197, al que Scarlett Johansson iba a dar vida en la película ‘Rub & Tug’.Departamento de Policía de PittsburghHace 10 años del estreno de La chica danesa; en 2025, ha aumentado la conciencia sobre lo inadecuado que puede ser que un intérprete cisgénero sea quien dé vida a un personaje trans. Entonces, ¿en qué punto está el dilema sobre la representación trans? ¿Sigue siendo un tema de debate? Para Lucía Vázquez, doctora en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y exinvestigadora del grupo de Género, estética y cultura audiovisual (Geca), sí que sigue existiendo un problema y un debate: “A lo mejor no existiría si estuviésemos viviendo en un contexto en el que la transfobia no estuviera en auge: las Terf [feministas trans excluyentes]J. K. Rowling… En un contexto en el que a las mujeres trans se les llama hombres con peluca. Y que un actor cisgénero con peluca interprete a una mujer trans me parece que contribuye a la difusión de este tipo de mensajes y al entendimiento de la mujer trans como alguien que está haciendo cross dressing [transformismo]como alguien que se disfraza de mujer y no como una persona que es una mujer”, incide la también especialista en aproximaciones feministas y queer a la cultura popular. A este problema, ejemplificado en la elección de Redmayne para dar vida a una mujer trans, se suma que, todavía, persisten dinámicas que reflejan la limitada representación trans en el cine. “Apenas hay personas trans haciendo de personajes trans y hasta hace poco no había estrellas trans que, con su nombre en el cartel, aportasen valor”, expone Vázquez. “Hay un tema de injusticia social. Es muy difícil ser una actriz trans y que solo te ofrezcan papeles de prostituta, esteticién, de alguien que es asesinada, que se suicida o que su única relevancia en la trama sea su identidad de género”, denuncia.La actriz Karla Sofía Gascón, el 20 de marzo de 2025, durante la presentación de su libro ‘Lo que queda de mí’ en Madrid.Claudio ÁlvarezAlberto Rey, crítico de cine y autor del libro Peliculero (ediciones Península, 2024), escoge a la actriz Karla Sofía Gascón para evidenciar la reducida oferta de papeles para intérpretes trans. “El molde que diseña Hollywood en las narrativas clásicas para las personas no normativas es muy rígido. Entonces, cuando alguien sale de ese molde, la sensación es de que lo ha roto. Y, como lo ha roto, tienen que arreglarlo para las personas que vengan después y que todo vuelva a la normalidad. Cuando lo que tendría que hacer Karla Sofía Gascón es tirar a la basura el molde”, dictamina. “Aunque no puedo culpar a alguien que, por pura supervivencia, quiera encajar en ese molde”. “Esperamos que las personas trans sean muy reconocibles, como puede serlo Karla Sofía Gascón, pero también hay otras, como Hunter Schafer, que no cumplen el estereotipo que se asocia normativamente a una persona trans”, comenta Vázquez. Para la investigadora, ese cispassing —cuando una persona trans es leída como una persona cis— tiene también aspectos positivos. “Hay que entender que no existe una única forma de aparecer como mujer trans y que no existe una única corporalidad. Me parece muy bonito y guay que haya tramas narrativas en las que tú puedes vivir como mujer trans con corporalidad de mujer cis. Y esto, el personaje de Schafer en Euphoria lo borda”. Hunter Schaefer, como su personaje Jules Vaughn en ‘Euphoria’ (2019).IMDBEn años recientes sí ha existido una evolución y los personajes LGTBIQ+, en general, y los trans, en particular, han aumentado. Dos ejemplos son Moonlight (2016) o 20.000 especies de abejas (2023). “Estamos en un momento positivo en lo que tiene que ver con la representación y quienes están en la vanguardia son las plataformas de streaming. La gente no es consciente del valor que tiene, sobre todo para los adolescentes LGTBIQ+, el verse representados, porque se reconocen a ellos mismos”, cuenta Vázquez. A pesar de ello, la situación está lejos de ser idílica: “Hay más representación en Hollywood, pero tampoco tanta porque el listón estaba por los suelos”.Para concluir, Vázquez remarca: “Personalmente, prefiero a una mujer cis interpretando a un personaje trans que la posibilidad de que no se represente al personaje trans”. Una idea que comparte Alberto Rey: “La manera que tenemos de avanzar es desde espacios de representación como es el cine. Incluso si se cometen errores. La otra opción es la nada, la invisibilidad”.

¿Es legítimo que actores y actrices cisgénero interpreten a personajes trans? | Gente
Shares: