A un día de definirse el futuro de la Misión de Verificación del acuerdo de paz, el senador republicano Bernie Moreno, de origen colombiano, le pidió al Departamento de Estado incluir como organizaciones terroristas a las disidencias de ‘Calarcá’, al ‘Clan del Golfo’ y a los ‘Pachenca’, grupos que actualmente adelantan acercamientos con el Gobierno en el marco de la ‘paz total’.”Su historial de violencia es evidente: asesinatos, ataques violentos, campañas de intimidación, narcotráfico y enfrentamientos armados; todos actos que se ajustan plenamente a la definición legal de terrorismo según la legislación estadounidense”, explicó el congresista, en una carta revelada por Caracol Radio.Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:PresidenciaEsta solicitud no solo llega en la antesala de la renovación del mandato de un organismo clave en la verificación y control del cumplimiento de los acuerdos de La Habana, sino que además está precedida por una crisis diplomática con la Casa Blanca que derivó en la descertificación condicionada de Colombia en la lucha contra las drogas y, de manera inédita, en la inclusión del presidente Gustavo Petro en la llamada ‘lista Clinton’.Entre las razones por las que el jefe de Estado, su familia y el ministro del Interior, Armando Benedetti, terminaron excluidos del sistema financiero internacional, la Oficina del Tesoro incluyó “los diálogos y acercamientos (de la administración Petro) con grupos armados, incluidas organizaciones narcotraficantes”, los cuales, según el informe, debilitaron la cooperación judicial y frenaron las extradiciones.Por esta razón, la misiva enviada por el senador republicano al Gobierno estadounidense se interpreta como una presión más, resultado del deterioro en las relaciones entre ambos países y, además, como un golpe a la ‘paz total’ del presidente Gustavo Petro, que, a través del comisionado de Paz, busca tender puentes con estos grupos para negociar su desarme.En el caso del ‘clan del Golfo’, el grupo con mayor número de integrantes alzados en armas según inteligencia, la mesa de diálogo está instalada en Catar. Con las disidencias de ‘Calarcá’, recientemente se cerró el séptimo ciclo de negociación, en medio de rumores sobre una posible fragmentación del ‘frente 36’. Y con ‘los Pachenca’, el más distanciado de los tres, aunque en marzo pasado se definieron los primeros puntos de la hoja de ruta para iniciar negociaciones, en agosto fueron ascendidos de rango criminal: pasaron de Grupo Delincuencial Organizado (GDO) a Grupo Armado Organizado (GAO).El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto:AFPPara el investigador de la Fundación Ideas para la Paz, Gerson Arias, “esta solicitud al Departamento de Estado refleja la actual tensión entre el Gobierno de Estados Unidos y el del presidente Petro. También se lee como una forma de presionar esta designación para frenar el flujo de cocaína hacia su país”.“La inclusión en el listado de terroristas, no obstante, puede verse como una oportunidad para exigir un mayor compromiso de estos grupos armados, de modo que las mesas de negociación muestren avances reales en la reducción del impacto humanitario. Si bien representa un reto para el propio proceso, también es una ocasión para medir la voluntad y el compromiso de estos grupos en los espacios de diálogo”, agregó el analista.En la lista de organizaciones terroristas extranjeras figuran actualmente la ‘Segunda Marquetalia’, las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), en una designación que fue leída como un castigo a las primeras facciones disidentes surgidas tras el acuerdo de paz, y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Todas comparten esta clasificación con grupos como Al Qaeda e ISIS.”Con la negociación que actualmente se adelanta con el autodenominado Ejército Gaitanista (Clan del Golfo), Qatar —que actúa como país mediador— ha tenido un papel bastante relevante en ese ejercicio de diálogo. Para que Qatar intervenga es evidente que cuenta con el beneplácito de Estados Unidos, de una u otra forma. En ese sentido, lo que realmente me sugiere todo esto es que Estados Unidos está tratando, básicamente, de forzar una negociación diplomática con Colombia en este momento. Creo que busca cortar las cadenas logísticas de los precursores del fentanilo y, al mismo tiempo, obtener mejores resultados en aspectos como los cultivos o la erradicación de coca”, le dijo a este diario la investigadora de la Fundación Paz y Reconciliación, Laura Bonilla.Al incluirse los tres grupos en el grupo de Organizaciones Terroristas Extranjeras, habilita los Estados Unidos bajo esta administración o Trump es en teoría a ejercer acción militar directa (como lo que ocurre con los bombardeos de las ‘narcolanchas’ en el Caribe) en caso de que ellos consideren que estos grupos representan una amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos.Las motos no podrán llevar #parrillero Foto:“De concretarse este pedido, se destruiría por completo lo que queda de la ‘paz total’ de Gustavo Petro, porque enviaría el mensaje internacional de que negocia con organizaciones del talante de Daesh y Al Qaeda. Desde el punto de vista, sería la estocada final de la ‘paz total’”, concluyó el analista político Jairo Libreros.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Shares: