El secreto oficial envolverá el caso Teuchitlán al menos durante una semana más. Desde que la Fiscalía General de la República tomó control de la investigación, el 25 de marzo, el flujo de información se ha reducido al mínimo y solo alguna breve declaración ha ayudado a intuir por qué derroteros avanzan los trabajos del Ministerio Público. El 8 de abril, el titular de la dependencia, Alejandro Gertz Manero, aseguró que la entrega de resultados ocurriría de “inmediato”. Han seguido dos semanas de silencio hasta que, este martes, el fiscal general ha anunciado que el próximo martes hará pública “la opinión técnica de los laboratorios de la Universidad y todas las coincidencias con nuestros peritajes respecto a la situación de los posibles actos de fuego en ese lugar”.Las palabras “actos de fuego” se refieren a los restos de hogueras encontrados en el rancho Izaguirre del municipio de Teuchitlán, en el que el Cartel Jalisco Nueva Generación presuntamente desapareció los cuerpos de sus víctimas, de acuerdo con los colectivos de buscadores. En el lugar se encontraron cientos de fragmentos de huesos humanos y otras tantas prendas de ropa abandonadas. El 8 de abril, Gertz adelantó contradictoriamente que sus investigaciones no habían encontrado pruebas de “una acción de cremación”, para señalar minutos después que los huesos hallados “tienen, en algunos casos, huellas de algún tipo de cremación”. Un estudio de la Secretaría de Ciencia identificó en el rancho “altas concentraciones de ceniza” y humo procedente de hogueras alimentadas con hidrocarburos “como gasolina, diésel o llantas” en 2019. Las evidencias recogidas por la FGR fueron enviadas a peritos de la UNAM para que corroboraran su hipótesis. Esos, según Gertz, serán los resultados que mostrará a México el próximo martes.El Gobierno de Claudia Sheinbaum ha actuado con pies de plomo en todo lo que ha rodeado el caso, que amenazaba en sus primeros días con convertirse en el primer gran escándalo interno de su Administración. Los esfuerzos de la maquinaria estatal y del partido, Morena, se han dirigido a desterrar de la conversación el concepto “centro de exterminio”, que usan los colectivos de buscadores, para sustituirlo por “centro de adiestramiento o reclutamiento”. Ahora se sabe, de boca del zar de seguridad de Sheinbaum, Omar García Harfuch, que fue más que eso: entre los muros del rancho el CJNG retuvo a secuestrados a los que torturó y asesinó. Lo que no está establecido es la dimensión de las matanzas: cuántas personas murieron ahí dentro, dónde están sus restos, si sus cuerpos fueron calcinados para eliminar las pruebas.Gertz ha reusado adelantar ningún tipo de información pese a las repetidas preguntas de periodistas este martes en la Mañanera, la conferencia diaria de prensa de Sheinbaum. “Ahí [el martes próximo] les vamos a dar toda la documentación para que esto quede muy claro porque ha sido un tema muy controvertido y queremos que quede de esa manera”, se ha excusado. “Vamos a darles también un resumen por escrito de los dictámenes que tenemos al respecto porque es un tema que es delicado y que yo sí quisiera que hubiera una absoluta transparencia”. Además de los peritajes físicos en el rancho, la FGR basa sus investigaciones en los interrogatorios a los 14 detenidos que el caso se ha cobrado hasta la fecha, especialmente en José Gregorio Lastra, identificado como “el jefe operativo” del CJNG en Izaguirre.La Guardia Nacional llegó al rancho en septiembre de 2024, donde se enfrentó a tiros con sicarios del cartel, detuvo a 10 personas, liberó a dos secuestrados y encontró un muerto. La Fiscalía de Jalisco informó de los hallazgos a la FGR y, de acuerdo con documentos de entonces difundidos por Jalisco, la invitó a asumir el caso por los indicios del delito de delincuencia organizada, que solo la FGR tiene jurisdicción para investigar. La dependencia de Gertz no quiso. En años anteriores, ya había recibido informaciones con sospechas sobre el lugar y tampoco actuó. La Fiscalía de Jalisco no investigó y prácticamente abandonó el lugar durante seis meses, hasta que a principios de marzo el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco llegó a Teuchitlán por una pista anónima y difundió las fotografías de huesos, ropas y hogueras.“No podemos aceptar que haya habido un nivel de impunidad por tantos años en esa zona sin que haya una respuesta de justicia muy clara y muy precisa”, se ha autoenmendado Gertz este martes. La investigación todavía está activa, ha dicho, y ha añadido que “a partir de fin mes” la FGR mostrará las ropas encontradas en el rancho para que los colectivos de buscadores puedan acudir a identificarlas. “Nos las entregaron de una manera muy, muy irregular”, ha aprovechado el fiscal para lanzar un dardo a la Fiscalía de Jalisco, una batalla de culpas que las dos dependencias libran desde el inicio. “Ya las clasificamos, ya las tenemos todas perfectamente bien inventariadas”. Para concluir, ha prometido: “Esto lo tenemos que llevar a fondo hasta todas sus consecuencias y a todos los niveles”.

Gertz alarga la entrega de resultados de la investigación del ‘caso Teuchitlán’
Shares: