Luego de más de 80 horas secuestrados, unos 700 pobladores de El Retorno, municipio ubicado a cuatro horas de San José del Guaviare, permitieron la salida de los 33 militares que permanecieron cautivos en la vereda Nueva York desde la tarde del lunes 25 de agosto.Es el quinto secuestro masivo de miembros de la Fuerza Pública. El anterior ocurrió en junio pasado, en Argelia, Cauca, donde el Ejército adelantaba una ofensiva para recuperar el control ilegal en la región del Cañón del Micay. Más de 20 ciudadanos que participaron en el motín fueron capturados, pero quedaron en libertad a los pocos días por irregularidades en la configuración del delito en flagrancia.Delegación de Mindefensa, Mininterior y el Alto Comisionado llegó a San José del Guaviare Foto:ArchivoEn ese momento, alegaban una supuesta intención del Gobierno de retomar la erradicación forzada de cultivos de coca, principal fuente de rentas que terminan permeando las economías lícitas. Sin embargo, desde las Fuerzas Militares denunciaron la instrumentalización de las disidencias de ‘Mordisco’ sobre los ciudadanos para deslegitimar su avanzada.De acuerdo con el comandante de las Fuerzas Militares, el almirante Francisco Cubides, un hecho similar ocurrió en Guaviare, específicamente en El Retorno, donde tiene una presencia hegemónica el Bloque Amazonas de las disidencias de ‘Mordisco’. De hecho, señaló a alias ‘Jimy’, cabecilla de esta estructura, como la sombra criminal detrás de esta manipulación social. La versión de la comunidad, que recibieron las autoridades locales y la Defensoría del Pueblo en su papel de intermediarios, fue una molestia por los combates de la Fuerza Pública en la zona y los riesgos para la población civil que quedaba en medio del fuego cruzado. EL TIEMPO conoció que el lunes en la mañana, horas antes del secuestro, hubo una asamblea en donde se denunció la muerte de un campesino en el operativo en el que fue abatido alias Dumar, cabecilla disidente, junto con otros diez guerrilleros. 20 más resultaron heridos.33 militares secuestrados en Guaviare. Foto:Archivo ParticularLa versión de la Fuerza Pública es que el hombre estaba en el mismo lugar de los presuntos ilegales; sin embargo, la viuda alegó que no le permitieron ver el cuerpo ni acceder al dictamen forense de Medicina Legal.Tras la reunión, cuando el pelotón del Ejército y miembros de la Armada se disponían a realizar el levantamiento técnico del combate, hacia la 1:00 p. m., un grupo de al menos 400 civiles cercó a la tropa y los retuvo, exigiendo una interlocución con el Gobierno y la cúpula militar para exponer sus preocupaciones. Según fuentes locales y como lo evidencian las fotografías, los uniformados no fueron desarmados.”La comunidad estaba pidiendo desde el martes la presencia de una delegación con el Ministerio de Defensa y el Alto Comisionado. Esa solicitud fue negada inicialmente, pero el jueves el Gobierno accedió y ambos llegaron en la mañana del viernes a San José del Guaviare. Ese mismo día se dio la liberación”, aseguró el informante.Sin embargo, según fuentes estatales, la asonada respondió a una coerción ejercida por los hombres de ‘Mordisco’, que pedían, a través de la comunidad, amainar la ofensiva militar que amenaza a esta facción del grupo ilegal. De hecho, el presidente Gustavo Petro aseguró que un campesino que se negó a agredir a los militares fue desaparecido. Fuentes consultadas por este diario aseguran que el último reporte sobre este hombre indica que habría sido golpeado por su negativa a atacar a los uniformados y buscó protección en el Ejército. Posteriormente fue entregado a la comunidad y se desconoce su paradero.La gobernanza criminalEstos hechos, dejan al descubierta una gobernanza criminal alertada por la Defensoría del Pueblo desde enero pasado y que tiene a merced de los ilegales a la población civil. Militares secuestrados en El Retorno, Guaviare Foto:Archivo”Las disidencias de ‘Mordisco’ mantienen una presencia hegemónica y un control muy fuerte sobre la población: imponen horarios, regulan las comunicaciones, restringen el acceso a bienes de primera necesidad, carnetizan a los habitantes y castigan con homicidios selectivos, amenazas, desplazamientos y otras represalias a quienes incumplen sus normas”, le dijo a este diario la defensora Iris Marín.En cuanto a las condiciones de los militares retenidos, Marín aseguró que al momento de su liberación “no había señales de maltrato, aunque ahora será importante verificar lo ocurrido porque Mindefensa asegura que sí hubo vejámenes”. Y agregó: “La Alerta Temprana 01 de 2025 tiene siete recomendaciones para los operativos militares, todas basadas en la protección de las comunidades. En ese sentido, hemos llamado a que haya investigaciones, programas de prevención del reclutamiento y que el referente institucional sea el Estado y no la gobernanza ilegal”.Hasta el momento no se reportan capturas, pero desde las Fuerzas Militares denunciaron a la comunidad ante la Fiscalía, que tendrá que determinar la responsabilidad de los individuos.Habla Julián Quintana, el abogado de la familia Afanador Foto:Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

La negociación para liberar a los 33 militares secuestrados que desnudó la gobernanza criminal de ‘Mordisco’ en Guaviare
Shares: