La Policía Científica está ultimando el informe técnico sobre el incendio que en la noche del pasado 8 de agosto amenazó la supervivencia de la Mezquita de Córdoba, declarada patrimonio de la humanidad. El documento, clave para esclarecer dónde, cómo y qué ocasionó el fuego, podría entregarse esta misma semana al Juzgado de Instrucción número 8 de Córdoba, que ha asumido la investigación del siniestro, indican fuentes oficiales. Se determinará si corresponde abrir actuaciones judiciales y esclarecer, en su caso, responsabilidades.Su redacción se ha demorado, puesto que los agentes que trabajan sobre el terreno tuvieron que esperar a que se aseguraran las cubiertas de las capillas que resultaron más dañadas por las llamas, unos trabajos que realizó el equipo técnico del Cabildo a lo largo de toda la semana pasada. El pasado jueves pudieron completar la inspección ocular. “Se trata de un informe que requiere de mucha precisión y meticulosidad”, explica una fuente oficial sobre los tiempos para su elaboración.Las primeras hipótesis se centraron, desde la noche del incendio, en un cortocircuito de una barredora eléctrica que se encontraba en el vestíbulo de la Puerta de San Nicolás que el Cabildo utilizaba como almacén. Esa estancia, en la que también se guardaban sillas y otros enseres, estaba cubierta con una cortina que, tal y como reconoció a este diario el arquitecto conservador de la Mezquita, Gabriel Ruiz Cabrero, fue donde el fuego prendió rápidamente. “Lo que ha ardido en realidad es la cortina, las sillas que había allí están todas chamuscadas por el humo, pero no están quemadas. Por eso el fuego fue tan deprisa hacia arriba y, al ser tan vertical, se pudo propagar”, señaló.Las llamas se propagaron a las capillas contiguas de la Asunción, San Nicolás de Bari y Jesús Verde y el fuego llegó también a la del Espíritu Santo, aunque, según Ruiz Cabrero, solo se chamuscó la pared, sin llegar a afectar a su interior, que alberga un valioso retablo construido por Hernán Ruiz II en el siglo XVI. El espacio más dañado por el fuego, además de la zona utilizada como almacén, fue la capilla de la Asunción, cuya bóveda venció en la madrugada del sábado 9 de agosto, afectando al retablo, si bien tanto el Cristo que lo preside, como la pintura central, del siglo XIX, no sufrieron daños, de acuerdo con el conservador. “Lo más afectado es una cornisa de la parte de arriba, donde una madera ha recibido un golpe”, indicó a este diario.En esas tareas de desescombro y salvaguarda de las capillas afectadas, se tuvieron que asegurar las cubiertas de esos cuatro espacios y apuntalar una columna y el capitel que también resultaron muy afectados por el fuego. Todos esos residuos han sido almacenados para que sean analizados por la Policía Científica para su informe final y por los arquitectos y conservadores del Cabildo, que podrán determinar por qué se prendió el fuego y si funcionaron las medidas de protección contra incendios.Ese informe final será determinante para que el Juzgado de Instrucción número 8 de Córdoba pueda valorar si existen indicios para abrir una investigación judicial y depurar responsabilidades, en su caso. El propio Cabildo ya reconoció la pasada primavera el riesgo que suponía utilizar una capilla como almacén dentro del monumento. Lo hizo durante la visita de una delegación de Icomos, el órgano que asesora a la Unesco en materia de conservación, protección y puesta en valor del patrimonio cultural, a la Mezquita. Entonces indicaron que habían adquirido dos inmuebles para trasladar allí todos los enseres que guardaban en el interior del templo, uno de los máximos exponentes del arte islámico y andalusí.

La policía prevé entregar el informe sobre el incendio de la Mezquita de Córdoba esta semana al juzgado que investiga el siniestro | Cultura
Shares: