Estados Unidos estudia la posibilidad de pedir en extradición a los miembros del Frente 36 de las disidencias de las Farc, facción de alias Calarcá, señalados de participar en el ataque contra un helicóptero Black Hawk de la Policía Nacional en Amalfi (Antioquia) a mediados de agosto pasado.El hecho dejó 13 uniformados muertos y generó repercusión internacional debido a que la aeronave contaba con financiación del gobierno estadounidense, destinada a labores de erradicación de cultivos en la región.EL TIEMPO conoció que la operación aérea se convirtió en un punto de quiebre en la ofensiva contra las disidencias en el nordeste antioqueño. “El ataque ha motivado a Washington a considerar la vía judicial internacional contra los responsables, bajo cargos relacionados con terrorismo y narcotráfico”, dijo una fuente a este diario.Los 13 policías que perdieron la vida tras el ataque de las disidencias de las Farc en Amalfi. Foto:Gobernación de Antioquia.Las dos fichasEs así como las autoridades norteamericanas ya tienen en la mira a alias Samir y ‘Primo Gay’, ambos señalados de haber intentado realizar una asonada para impedir el recate de los cuerpos de Iván Darío Pérez alias Román o ‘Aguilar’ y Jorge Iván Salazar Ospina alias Guillermino, o ‘el Zarco’, quienes fueron neutralizados en un operativo militar.Alias Samir, cabecilla de la comisión armada y financiero E-36, ordenó el toque de queda a establecimientos comerciales en Campamento (Antioquia).Mientras que alias Primo Gay, tercer cabecilla de la E-36, ordenó desplegar componentes armados sobre puntos altos de la vereda El Manzanillo de Campamento, con el fin de hostigar unidades de la Fuerza Pública comprometidos con la maniobra operacional.El rescate de los cuerpos y el material incautado en el operativo. Foto:CortesíaEstos hombres movilizaron cerca de 120 personas provistas de armas cortopunzantes y elementos contundentes. Se desplazaron en alrededor de 20 vehículos y unas 100 motocicletas para intentar generar una asonada contra las unidades de la Fuerza Pública que aseguraban el área operacional. El objetivo, de acuerdo con las fuentes de inteligencia, era impedir el control militar del terreno y dificultar la recuperación de los cuerpos de los integrantes muertos en combate.Las municiones incautadas. Foto:CortesíaLa investigaciónEste diario conoció que a lo largo de la investigación por el ataque al helicóptero se hizo un análisis de 35 horas de audio de la interceptación de 31 líneas telefónicas y se pudo establecer “la coordinación logística para la materialización de acciones ofensivas y terroristas a cargo de integrantes de la Estructura 36 y el desarrollo de actividades de narcotráfico, minería ilegal y control territorial, especialmente en las subregiones del Bajo Cauca y Nordeste antioqueño”.Dentro del proceso judicial fueron tomadas 9 entrevistas, 4 reconocimientos en álbum fotográfico, 1 análisis de extracción de información a un equipo celular incautado, una solicitud de cotejo morfológico de quienes pudieron haber participado en el atentado en contra de los 13 uniformados de la Policía Nacional.Con informaciones de inteligencia se conoció que integrantes de la Estructura, habrían recibido capacitación en el manejo de aeronaves no tripuladas. La información judicial obtenida confirma el uso de drones DJI M30T, con capacidad de carga de hasta 16 kg, autonomía de vuelo de 40 minutos y alcance aproximado de 15 km.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.comMás noticias de Justicia:

la razón por la que EE. UU. evalúa pedir la extradición de integrantes de las disidencias de ‘Calarcá’ por ataque a helicóptero en Amalfi
Shares: