La demanda que busca tumbar la elección de Leopoldo Múnera como rector de la Universidad Nacional —tras una batalla en la que, inicialmente, había sido nombrado José Ismael Peña— está en su recta final. El pasado 22 de julio, el despacho del consejero de Estado Pedro Pablo Vanegas corrió traslado a las partes para que emitan concepto en el último tramo del proceso: los alegatos de conclusión.El caso se remonta a la última elección de rector de la Unal, durante el primer trimestre de 2024. El 12 de marzo de ese año se realizó una consulta electrónica a la comunidad universitaria, conformada por el profesorado, los estudiantes y una representación de los egresados. De ese sondeo se seleccionan los candidatos que luego se postulan ante el Consejo Superior Universitario, que tiene el voto final para su designación.Consejo de Estado decidirá anticipadamente en caso de la elección de Leopoldo Múnera. Foto:Archivo ParticularEl ganador de la consulta fue Leopoldo Múnera, con el 34 % de la votación. José Ismael Peña, quien luego fue elegido por el Consejo, resultó favorecido mediante el uso —por primera vez— del método Borda. Es decir, no fue a ‘voto limpio’, sino a través de un sistema de puntos por preferencia entre los ocho miembros, que al final se sumaban para dar el resultado. Peña no gozaba de popularidad entre la comunidad universitaria. En la consulta interna apenas obtuvo algo más del 8 %, por lo que su elección —pese a contar con la legitimidad del Consejo Superior Universitario— fue rechazada por el estudiantado, que convocó protestas y demandó su nombramiento. En el rifirrafe también intervino el presidente Gustavo Petro, alegando vicios de trámite.Finalmente, se terminó forzando una reorganización del Consejo Superior Universitario y, tras una votación en bloque del viceministro de Educación, los dos representantes del presidente Petro, el exrector de la Unal Víctor Moncayo y la representante estudiantil, se eligió a Múnera. Este nombramiento se dio en medio de críticas por una supuesta ilegalidad y pese a dos fallos judiciales que establecían que Peña no podía ser destituido hasta que el Consejo de Estado se pronunciara. Estas decisiones fueron desconocidas y Múnera terminó posesionándose como rector, cargo que ejerce hasta el sol de hoy.Su designación, sin embargo, tambalea en el Consejo de Estado, que está a punto de pronunciarse si goza o no de legalidad. Las pruebas del Consejo Superior UniversitarioEl último material anexado al expediente fueron los alegatos de conclusión, con base en las pruebas de la sesión del 6 de junio, que remitió el Consejo Superior Universitario sobre la elección de Múnera, de los que el profesor Diego Alejandro Torres, representante del profesorado, no estuvo de acuerdo con uno de los anexos.Leopoldo Múnera es elegido como rector de la Universidad Nacional. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPOPara el Consejo, “no existió una violación al debido proceso, ya que no hubo una revocatoria de la elección de Peña” —cuya resolución de nombramiento no fue firmada por el Ministerio de Educación—, y lo que se hizo fue “verificar y corregir las irregularidades encontradas en la actuación administrativa para el nombramiento de rector, que tuvo lugar en la sesión del 21 de marzo de 2024”.Durante la sesión en la que fue elegido Múnera, aseguran, “se dictaron nuevas disposiciones para la designación de rector del claustro universitario, ya que se advirtieron violaciones a principios esenciales de la Carta Política, como el debido proceso, la autonomía universitaria, la participación democrática e igualdad, de que tratan los artículos 29, 69, 40 y 13 de la Constitución Política”.Y agregan: “Una vez corregidas las irregularidades, el CSU dispuso retomar el proceso de designación de rector y convocar a sesión extraordinaria del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional, con el fin de elegir al rector de la institución para el periodo 2024-2027. La elección debía realizarse aplicando estrictamente el sistema de votación previsto en el artículo 72 del Estatuto General de la Universidad: mediante votación nominal de los candidatos habilitados por la consulta a la comunidad universitaria realizada el 12 de marzo de 2024, hasta que uno de ellos obtuviera la mayoría calificada”.Detallan que mediante la Resolución 068 de 2024, demandada, una vez surtidos los tramites previstos por la ley, se nombró al profesor Leopoldo Alberto Múnera Ruiz como rector de la institución.Y enfatizan en la ilegalidad del método Borda que fue usado para elegir a Peña. “Este procedimiento, vale la pena anotarlo, fue completamente diferente al que quiso utilizarse en la sesión del 21 de marzo de 2024, en la cual se optó por una nueva metodología de decisión que no respetaba la regla de mayoría, y que consistía en que los consejeros no votaban directamente por ningún candidato, sino que ordenaban sus preferencias por los cinco, así: dan cinco puntos al que consideran su mejor opción, cuatro a la segunda opción y así sucesivamente y quien obtenga más puntos gana y quien tenga menos pierde”. #Colombiaen5 Foto:Según el Consejo, es absolutamente necesario que cada uno de los miembros del Consejo designen rector usando el método de siempre, el de las mayorías, y no una votación ponderada.En un proceso paralelo contra la elección de Peña, la Procuraduría conceptuó a favor del demandado. Señaló que la competencia para establecer la metodología de elección es exclusiva del “ente electoral”, es decir, del Consejo Superior Universitario. Asimismo, aclaró que la norma no especifica si dicha metodología debe definirse antes o durante la sesión extraordinaria en la que se elige al rector, por lo que la deliberación en la que se terminó designando al rector defenestrado “goza de legalidad”.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Shares: