En medio de manifestaciones y un paro de maestros que ya suma casi dos semanas, el debate sobre la ley del ISSSTE de 2007 vuelve a encenderse.Pedro Hernández Morales, secretario general de la Sección 9 de la CNTE en la Ciudad de México, y Pedro Vázquez Colmenares, experto en pensiones y exdirector de finanzas del ISSSTE, expusieron sus posturas encontradas en una entrevista concedida este martes a Aristegui en Vivo.“Que se cumplan los compromisos”: CNTEPedro Hernández Morales expuso las razones de la movilización magisterial: “que se cumplan los compromisos del presidente AMLO y de la Presidencia con la CNTE”, exigió.Entre las demandas centrales está la jubilación a partir de 28 años de servicio en mujeres y 30 en hombres, sin imponer una edad mínima, como lo establece la ley de 2007.“Yo inicié a los 19 años como maestro… cuando cumplí 30 años de servicio no me pude jubilar”, relató, al ejemplificar cómo la reforma lo afectó.El líder sindical también pide eliminar el sistema de cuentas individuales y garantizar el derecho a una vivienda digna y barata para los trabajadores del Estado. Hernández señala que el 85% de los empleados estatales están en cuentas individuales, lo que, según sus cálculos, los condena a recibir una pensión máxima de 6,500 pesos mensuales.Por eso es esta lucha, por eso es esta movilización que llega a su 13º día, en paro, en plantón, miles de docentes manifestando la existencia de una reforma profunda.“No hay viabilidad financiera”: Vázquez ColmenaresDesde el otro lado del debate, Pedro Vázquez Colmenares advierte sobre los límites del sistema. “El sistema no puede tener las reglas que tenía hace más de 60 años porque estamos viviendo más y alguien tiene que pagar esa esperanza de vida”, explica, recordando que cuando el ISSSTE se fundó en 1960, la esperanza de vida era de 60 años, mientras que hoy ronda los 80.Vázquez Colmenares detalla que el envejecimiento de la población del ISSSTE es único: “El ISSSTE ya tiene su población de 35% de 60 años o más. Es el grupo más viejo de México”. Además, la relación entre trabajadores activos y pensionados se ha desplomado: “Cuando el ISSSTE se creó había 20 cotizantes por cada pensionado. Hoy hay 0.9 cotizantes por cada pensionado”.Según el experto, ni siquiera si todos los trabajadores aportaran su sueldo íntegro alcanzaría para cubrir las pensiones actuales.Las cuentas individualesPara Hernández, el verdadero problema está en el sistema de cuentas individuales. “El 85% de los trabajadores en activo están en cuentas individuales. Me parece que de fondo la discusión es qué hacemos con estas cuentas individuales que manejan 7.2 billones de pesos, que equivale al 20% del PIB”, señaló.Además, denuncia que grandes financieras privadas concentran la mayoría de estos recursos: “Azteca tiene el 25% de estas cuentas, Coppel el 17%, Banamex el 13%… hasta el séptimo lugar está el Pensionissste”.El líder sindical acusa que “los trabajadores estamos financiando el enriquecimiento de grandes financieras”, citando ganancias de 134 mil millones de pesos obtenidas en la última década por las administradoras de fondos.Hernández también recuerda el adeudo de 90 mil millones de pesos de los gobiernos estatales al ISSSTE, y sostiene que el sistema solidario intergeneracional ha sido efectivo y debería ser garantizado por el Estado. “Es responsabilidad del Estado garantizar la pensión de sus trabajadores”, insiste.Vázquez Colmenares, sin embargo, pone en perspectiva esa cifra: “90 mil millones de pesos suena a mucho dinero… pero la mayoría no es para pensiones, son para salud, préstamos personales, aportaciones a vivienda, etcétera. Si todo ese dinero fuera a pensiones, solo alcanzaría para pagar las pensiones durante 90 días”.El experto subraya que el problema de fondo es estructural: “Las cuotas de los trabajadores solo financian 5% del gasto en pensiones, el resto lo pagamos los ciudadanos”. Para él, regresar a un sistema solidario universal es insostenible: “No hay dinero que alcance”.Mientras la CNTE insiste en que la ley de 2007 debe ser abrogada y que el Estado debe asumir la responsabilidad total de las pensiones, los expertos en seguridad social advierten que el reto es mucho más complejo y requiere soluciones de fondo.“Queremos debatir precisamente esas propuestas, tomar en consideración los datos que ahora se han exhibido. Pero también, como dice el clásico, tenemos otros datos”, concluye Hernández, abriendo la puerta a seguir la discusión.

Shares: