El país político y militar se estremeció tras el anuncio del presidente Gustavo Petro sobre el retiro del mayor general Hernando Garzón Rey, inspector general de las Fuerzas Militares, a quien señaló de presuntos nexos con estructuras narcotraficantes. La decisión, comunicada en la noche de este miércoles a través de la red social X, tomó por sorpresa a la cúpula de la Fuerza Pública y abrió un nuevo frente de controversia que ahora está en manos de la Fiscalía General de la Nación.El mayor general Hernando Garzón Rey. Foto:CortesíaEl mandatario aseguró que existen “fuertes indicios” que vincularían al alto oficial con actividades relacionadas con el narcotráfico y con el control de cultivos ilícitos. Petro indicó que las pruebas recopiladas serían entregadas a la justicia ordinaria, con el fin de que se adelanten las investigaciones correspondientes. LEA TAMBIÉN Desde el Gobierno, la posición fue respaldada por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien explicó que la salida de Garzón se produjo bajo la figura de llamamiento a calificar servicios. El funcionario agregó que, además de la decisión administrativa, se había recibido información que comprometía al general en hechos ilícitos. “El caso ya fue trasladado a la Fiscalía para que se determinen las responsabilidades penales”, dijo.El general Hernando Garzón, sin embargo, no tardó en defenderse. Aseguró que las acusaciones son falsas y que lo ocurrido es un “fusilamiento moral” en su contra. “Estoy anonadado y muy triste de que la institución a la que he servido durante décadas me ponga en la picota pública con señalamientos que no corresponden a la realidad”, ha expresado el general. LEA TAMBIÉN ‘Están mal informando al presidente’En su versión, los hechos que hoy lo tienen en el centro de la tormenta se remontan a junio de 2023, cuando visitaba su finca Santa María, ubicada en la vereda Los Naranjales, en Guaviare. Allí, relató, fue sorprendido por disidentes de las Farc, supuestamente al mando de alias Iván Mordisco, quienes llegaron armados y exigieron dinero a los dueños del predio bajo amenaza de llevarse el ganado.Garzón narró que, en medio de ese episodio, fue fotografiado junto a los hombres armados, imagen que hoy estaría siendo usada para incriminarlo. Según su versión, la foto fue tomada por un sargento de inteligencia militar con el fin de identificar a los disidentes y entregarla a la Brigada 22. “Yo mismo me di cuenta de que no eran tropas regulares, sino bandidos”, aseguró.El oficial puso en conocimiento de superiores la situación y posteriormente denunció la extorsión ante la Fiscalía. En esa declaración, fechada el 13 de junio de 2023, afirmó que personas armadas habían llegado a su finca para intimidar a los trabajadores y exigirles que abandonaran el lugar. Días después, según su testimonio, recibió una llamada de un hombre que le pedía 50 millones de pesos a cambio de permitirle continuar con sus actividades.Declaración general Garzón ante la Fiscalía General denunciando ser víctima de extorsión. Foto:SuministradaLos chats y la denuncia ante la FiscalíaEl general afirmó que nunca accedió a pagar esa suma, aunque sí reconoció que, ante la presión, autorizó girar dos millones de pesos a través de su encargado, con el objetivo de que los hombres armados cesaran las amenazas. Pese a ello, denunció que 29 reses de su propiedad, avaluadas en 120 millones de pesos, fueron hurtadas y revendidas ilegalmente en la región.Chats del general Garzón con el excomisionado de Paz, Danilo Rueda. Foto:CortesíaParalelamente, EL TIEMPO tuvo acceso a chats en los que Garzón informaba lo sucedido al entonces comisionado de Paz, Danilo Rueda, y al general (r) Eliot Benavides, delegado de los militares en la mesa de negociación. En esos mensajes, el oficial pedía apoyo frente a las intimidaciones en su finca y advertía que el cabecilla de las disidencias del Cauca estaría detrás de la extorsión. “Ya se está moviendo”, respondió en ese momento el comisionado Rueda, según quedó registrado en las conversaciones.El chat del general Garzón pidiendo ayuda por presunta extorsión en su finca. Foto:SuministradaEstos elementos, que forman parte de la defensa de Garzón, fueron radicados también ante la Fiscalía en la denuncia instaurada en 2023. En su declaración oficial, el militar se ratificó en lo dicho y aseguró que las amenazas y exigencias económicas habían continuado. Incluso, describió cronológicamente las visitas de hombres armados a su finca y las presiones sobre sus trabajadores.Ratificación ante la Fiscalía del general Garzón sobre presunta extorsión en su finca. Foto:CortesíaEl caso, sin embargo, tomó un giro político con el señalamiento directo del presidente Petro, quien consideró que no se trataba de un simple episodio de extorsión, sino de un indicio de posibles vínculos con estructuras narcotraficantes. Para el jefe de Estado, la evidencia es lo suficientemente grave como para retirar del cargo a un oficial de tan alto rango.Chat del general Garzón con Danilo Rueda, excomisionado de Paz pidiendo ayuda. Foto:CortesíaHoy, el proceso queda en manos de la Fiscalía, que deberá determinar si existen fundamentos penales para imputar cargos al general retirado o si, por el contrario, se confirma su versión de víctima de extorsión por parte de las disidencias. Mientras tanto, la Fuerza Pública enfrenta la incertidumbre y la tensión que genera tener a uno de sus más altos mandos en el centro de un escándalo de semejante magnitud.Los chats del general Garzón solicitando apoyo por extorsión en su finca. Foto:CortesíaEn medio de la polémica, el general Garzón insiste en que todo obedece a un montaje y a información errada que habría llegado hasta el presidente. “Yo he combatido el narcotráfico toda mi vida. No soy cómplice de lo que tanto he enfrentado”, recalcó. El desenlace judicial y político de este caso podría marcar un precedente en la relación entre el Gobierno y las Fuerzas Militares.Presidente Petro anuncia regreso de fumigación aérea. Foto:

Los chats, la denuncia y el retiro del general Hernando Garzón en medio de los señalamientos de nexos con el narcotráfico
Shares: