En Morales, norte del Cauca, el pasado jueves, dos policías fueron acribillados por miembros de la estructura ‘Jaime Martínez’, de las disidencias de ‘Iván Mordisco’, mientras cumplían labores de vigilancia en pleno casco urbano. El ataque obligó a decretar toque de queda en el municipio. En otro punto de la geografía, en Santa Rosa, sur de Bolívar, el soldado profesional Jhon Redondo Jiménez fue asesinado tras el ataque de un dron con explosivos lanzados por el Eln.El Eln y el ‘clan del Golfo’ se disputan el territorio por tres factores. Foto:CortesíaLos casos se suman a las decenas de integrantes de la Fuerza Pública en lo que va de año, escenario que proyecta al 2025 como uno de los años más violentos para la Fuerza Pública en más de una década. LEA TAMBIÉN Datos de la Fuerza Pública, conocidos por EL TIEMPO, confirman que ya son 133 los uniformados asesinados entre el 1 enero al 15 de agosto —68 integrantes de las Fuerzas Militares y 65 de la Policía Nacional— a manos de grupos armados ilegales.Esto significa que en los últimos 46 días, aproximadamente 41 miembros de la Fuerza Pública han sido asesinados en ataques directos, emboscadas y nuevas formas de agresión, como el uso de drones adaptados para lanzar explosivos.Radiografía de la escalada terrorista contra la Fuerza Pública en 2025. Foto:EL TIEMPONuevas modalidades más letalesEl balance oficial del Ministerio de Defensa muestra que el primer semestre del año cerró con un incremento del 136 % en asesinatos de uniformados frente al mismo periodo de 2024: pasaron de 39 casos el año pasado a 92 en 2025. En todo 2024 se registraron 101 muertes, apenas 32 menos que las contabilizadas desde enero a lo que va corrido de agosto (133). LEA TAMBIÉN En las Fuerzas Militares, el mayor número de bajas se ha producido en combates, con 30 uniformados muertos, ocho más que en 2024. La acción de minas antipersonal dejó 15 víctimas, frente a 9 del año pasado. Pero la cifra más llamativa es la de muertes por ataques con sistemas aéreos no tripulados (UAS), que pasaron de cero en 2024 a nueve en lo corrido de 2025.Además, el ‘plan pistola’ —estrategia de asesinatos selectivos usada principalmente por el clan del Golfo— ha dejado seis víctimas, y los francotiradores han cobrado la vida de cinco uniformados, modalidades que tampoco se habían registrado en el mismo periodo del año pasado.Policías asesinados por ‘plan pistola’. Foto:CortesíaEn la Policía Nacional, el ‘plan pistola’ ha sido particularmente grave: 17 de los 65 asesinatos de uniformados este año, han ocurrido bajo esa modalidad, ejecutada por el clan del Golfo tras la neutralización de alias Chirimoya en abril. La cifra total de policías asesinados en lo que va de 2025 casi triplica la del mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 22 casos. Fuentes de inteligencia señalan que muchos de los atacantes habrían sido entrenados por francotiradores expertos en territorio venezolano. LEA TAMBIÉN Escalada en el Pacífico y el sur de BolívarEl 12 de agosto, tropas del Ejército y la Armada fueron atacadas en Buenaventura con drones modificados para lanzar granadas tipo mortero. El ataque, atribuido a las disidencias de la ‘Jaime Martínez’, dejó tres militares muertos —entre ellos el sargento segundo Wílmar Rivas Moreno— y cuatro heridos.Dos días después, en la vereda La Pradera, en Santa Rosa, sur de Bolívar, un dron cargado con explosivos impactó contra tropas del Batallón de Selva N.º 48. El atentado, atribuido al Eln, cobró la vida del soldado profesional Jhon Redondo Jiménez y dejó siete heridos.Asesinan al soldado profesional Jhon Redondo Jiménez en el sur de Bolívar. Foto:Ejercito Nacional.Según las Fuerzas Militares, este tipo de ataques con sistemas aéreos no tripulados representa un reto creciente: combinan tecnología con explosivos improvisados, lo que multiplica su letalidad y dificulta la defensa en campo. LEA TAMBIÉN Medidas urgentes en tiempo récordPara Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), el Estado enfrenta un reto urgente: “Lo primero que tiene que pensar el gobierno es cómo controlar o hacer frente a la tecnología como tal, en tiempos mucho más rápidos de los que tiene ahora, porque mientras el Estado se adapta, los grupos se vuelven a readaptar”.Bonilla señala que la solución también pasa por la cooperación internacional: “Se requeriría una diplomacia regional con los países de frontera, incluso con varios países de América Latina, para regular conjuntamente la compra y uso de drones, el tipo de armas que se está usando y los traslados de estos grupos, que ya operan como organizaciones binacionales”.Militares de Caballería Mecanizado del Batallón Cartagena del Ejército acompañaron a las familias. Foto:Cortesía Ejército NacionalIván Carvajal, experto en Seguridad e Inteligencia Estratégica, advierte que el incremento de ataques responde a dos razones principales: “Una, el incremento de los actores criminales. Y la otra, que es lo más preocupante, es la desconexión entre el Ministerio de Defensa y otras carteras, como Agricultura”. LEA TAMBIÉN Según Carvajal, “el Ministerio de Defensa hace un esfuerzo monumental, pero al lado del Ejército no está la inversión social de la nación. Así es muy difícil que el Ejército siga cumpliendo. Cuando eso ocurre, el actor criminal, que tiene control territorial, convence a los pobladores para que se enfrenten a la fuerza pública”.También le puede interesar…Diego Cadena: juez define fallo en caso contra el abogado. Foto:

más de 130 militares y policías han sido asesinados este año en Colombia. Así está el panorama
Shares: