Un nuevo episodio en la ofensiva binacional contra la extracción ilícita de oro en el río Puré, un corredor fluvial donde confluyen economías ilegales y riesgos ambientales, cuando las autoridades lanzaron la segunda fase de la operación ‘Amazonas Libre Il’.La acción, articulada entre la Policía, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, el CCPI y la Policía Federal de Brasil, afectó rentas criminales estimadas en 9,3 millones de dólares mensuales que alimentaban al Bloque Amazonas de las disidencias de ‘Mordisco’ y a los ‘Comandos de Frontera’.El despliegue contó con más de 90 uniformados colombianos y la intervención aérea de helicópteros Black Hawk y aeronaves FAC, apoyados por inteligencia compartida mediante plataformas de cooperación hemisférica.Megaoperación binacional contra la minería ilegal en la Amazonía  Foto:Archivo Particular.En esta intervención, la coordinación internacional jugó un papel determinante. El Centro de Coordinación Policial Internacional y Ameripol facilitaron la comunicación en tiempo real entre las autoridades de ambos países. Según las cifras oficiales, la operación se centró en inhabilitar la maquinaria usada para la extracción: fueron destruidos 14 dragones fluviales, tres remolcadores, 33 motores y una excavadora, además de la incautación de 4.800 galones de combustible y 2,5 kilogramos de mercurio.Para la Policía, estos activos representaban más de 12.000 millones de pesos en bienes que sostenían la cadena criminal asociada a la minería ilegal.Megaoperación binacional contra la minería ilegal en la Amazonía. Foto:Archivo Particular.En el balance presentado por las autoridades, se indicó que cada draga tenía capacidad para extraer cerca de 6.000 gramos de oro al mes, equivalentes a USD 9,3 millones mensuales en ingresos ilícitos. La dimensión económica también fue destacada por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien afirmó que “la Amazonía no es solo pulmón del mundo; es hogar, es vida y es futuro” y aseguró que se trató de un “fuerte golpe contra la minería criminal que destruye nuestros ríos y financia a estructuras criminales como las del cartel de alias Mordisco y las del cartel de alias Araña”. Los resultados operacionales fueron presentados como un avance dentro de la estrategia regional contra economías ilícitas transnacionales.La intervención también se dirigió a frenar impactos sobre el Parque Nacional Natural Puré, un territorio que alberga especies endémicas y comunidades altamente vulnerables. Allí habita la última tribu indígena no contactada del país, cuyo modo de vida se ve comprometido por el ruido de las dragas, la presencia de personal armado ilegal y el riesgo de enfermedades transmitidas por externos. De acuerdo con el reporte oficial, la operación buscó restablecer las condiciones básicas del territorio mediante la eliminación de las fuentes de presión sobre su integridad física y cultural.El director de Carabineros y Protección Ambiental, brigadier general Carlos Germán Oviedo Lamprea, destacó el alcance de la acción afirmando que este “no solo es un golpe a las finanzas que sustentan al terrorismo, sino una acción de supervivencia; estamos protegiendo el agua del río Puré y garantizando la integridad territorial y cultural de nuestra última tribu no contactada”.Jesús BlanquicetSubeditor Justicia

Shares: