Días después de conocerse la renovación de la residencia de Carlos Ramón González en Nicaragua —trámite realizado el mismo día en que la Fiscalía lo imputó por el escándalo de la UNGRD—, el gobierno del presidente Gustavo Petro solicitó su extradición y el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, explicó los detalles.El futuro judicial de Carlos Ramón González, exfuncionario de la Presidencia y figura cercana al presidente Gustavo Petro, se encuentra en manos de las autoridades nicaragüenses. El Gobierno colombiano, a través de la Cancillería y la Embajada en Managua, entregó formalmente la solicitud de extradición, luego de conocerse la renovación de su residencia en medio de la investigación por su presunta participación en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).Carlos Ramón González. Foto:Jesús BlanquicetEl ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, dijo que las probabilidades de que González sea extraditado son “muy altas”, dado que la petición se ajusta a las disposiciones establecidas en el Tratado de Extradición vigente entre ambos países.“Ya fue entregada a Nicaragua la solicitud de extradición del exfuncionario público colombiano. Creemos que las posibilidades de que sea extraditado a Colombia son muy grandes y amplias porque, de acuerdo al tratado, solamente se puede negar la extradición cuando se trata de delitos políticos, cuando la pena que se impone no es la consignada en el tratado o cuando no se cumple con el principio de la doble incriminación”, indicó Montealegre.Carlos Ramón González Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoaEl análisis jurídico se centra en el alcance del Tratado de Extradición entre Colombia y Nicaragua, que contempla tres causales específicas para rechazar una solicitud.En el caso de González, Montealegre subrayó que se cumplen todos los presupuestos exigidos: “El delito por el cual está siendo investigado en Colombia también es delito en Nicaragua, por lo que se satisface el principio de la doble incriminación. Desde el punto de vista jurídico, la solicitud es sólida”.Aunque Colombia confía en la fortaleza de su petición, el ministro de Justicia aclaró que los plazos y el procedimiento de decisión están sujetos al derecho interno de Nicaragua. En otras palabras, aunque el tratado fija los criterios, el desarrollo del trámite dependerá completamente de la normativa local y de la carga procesal de los tribunales nicaragüenses.Audiencia contra Carlos Ramón González por caso UNGRD. Foto:Archivo particularPor eso, la Embajada de Colombia en Managua y la Cancillería se encuentran en seguimiento constante del caso, solicitando celeridad y priorización para que el proceso no se extienda más de lo necesario.“Los términos de decisión se rigen por el derecho interno de Nicaragua y la embajada y la Cancillería están atentos a pedir agilidad y priorización en este caso”, puntualizó Montealegre.Carlos Ramón González, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia, es señalado por la Fiscalía colombiana de haber participado en una presunta trama de desvío de recursos públicos dentro de la UNGRD. Según la investigación, fondos destinados a atender emergencias y desastres habrían sido utilizados de forma irregular para financiar sobornos y asegurar apoyos políticos para las principales reformas del Gobierno entre 2023 y 2024.González se trasladó a Nicaragua en noviembre de 2024, donde obtuvo residencia legal. Su estadía en ese país generó cuestionamientos en sectores de oposición, que han advertido que podría tratarse de una estrategia para evitar responder ante la justicia colombiana. La situación se intensificó cuando, en julio de este año, un juez de control de garantías emitió orden de captura en su contra.Juan Diego TorresDielas@eltiempo.com

Minjusticia sobre solicitud a Nicaragua de Carlos Ramón González, prófugo por caso UNGRD
Shares: