Isabel Guerrero, la niña que hizo visible la realidad del cáncer infantil, ha fallecido a los 12 años como consecuencia de su enfermedad. Así lo ha comunicado la Fundación CRIS contra el cáncer, cuyo equipo ha expresado su tristeza por la muerte de la pequeña. “Durante su vida, Isabel, de la mano de su padre, Dani Guerrero, se convirtió en una voz poderosa para reflejar la urgente necesidad de invertir en investigación. Su compromiso, su fuerza y su sonrisa van a continuar inspirando nuestro trabajo diario para que ningún niño o niña se quede sin opciones. Hoy su pérdida nos recuerda que aún queda mucho por hacer”, ha expresado la entidad sin ánimo de lucro. A los siete meses de vida la menor ingresó con más del 70% de sus células en estado canceroso. El diagnóstico fue demoledor: leucemia del lactante, una de las más agresivas, con una tasa de supervivencia del 40%. Salió de la UCI en 24 horas, entró en remisión en cuatro semanas y recibió un trasplante de médula gracias a un procedimiento arriesgado liderado por el equipo del doctor Antonio Pérez, jefe de la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas, que utilizó a sus propios padres como donantes. El año pasado, a su padre le diagnosticaron un carcinoma de vejiga. El 3 de octubre, en una cirugía de ocho horas, le reemplazaron la vejiga y la próstata por una fabricada con su propio intestino delgado. Pasado el verano, y a un mes de la operación de su padre, a Isabel le encontraron dos tumores , uno en el pulmón y otro en la cabeza. El primero era benigno. Tras una punción con aguja fina, descubrieron que lo que tenía en el cráneo era un rabdomiosarcoma de partes blandas: un cáncer del que solo hay registrados 25 casos en todo el mundo.El rabdomiosarcoma de partes blandas se origina por la sobreexpresión de una proteína del gen ALK. En otras palabras: durante el proceso de expresión genética —mediante el cual la información contenida en los genes se pone en funcionamiento— se genera, a causa de una mutación, una sobreproducción de una proteína específica, que es la que forma el tumor. Identificar esa proteína es encontrar una aguja en un pajar. La familia Guerrero también acudió a la Fundación CRIS, dedicada a la financiación de proyectos y unidades estratégicas dentro de hospitales públicos. Fue con su apoyo que los médicos consiguieron desarrollar el trasplante haploidéntico, una intervención en la que se utiliza un tejido con una compatibilidad del 50%, y no del 100%, como suele aconsejarse. El caso de Isabel sirvió para protocolizar este tratamiento, que ya ha salvado a muchos otros niños en estado de urgencia.Su padre, patrono de CRIS Contra el Cáncer, ha recorrido kilómetros, instituciones y medios de comunicación, alzando la voz para solicitar más recursos de investigación. Creó el movimiento #isabelados con la intención de recaudar fondos destinados a investigar el cáncer pediátrico y adolescente, la principal causa de muerte por enfermedad en menores de 14 años en Europa, con 6.000 fallecimientos al año. Deja una huella profunda también entre los supervivientes: más del 60% de los 400.000 que han superado la enfermedad sufren secuelas o complicaciones crónicas. En España, cada año se diagnostican entre 1.500 y 1.600 casos y fallecen 200 niños y adolescentes por esta causa. Aunque la tasa de supervivencia supera el 80%, un 20% de los menores no responde a los tratamientos existentes o sufre recaídas, lo que pone en evidencia la necesidad urgente de desarrollar terapias más eficaces y menos agresivas. “Para lograrlo, es imprescindible que las instituciones y la sociedad en su conjunto asuman el reto del cáncer infantil como una prioridad: impulsando la investigación, creando centros de excelencia, fomentando la cooperación internacional y garantizando recursos sostenidos para comprender mejor estas enfermedades y ofrecer a cada niño una oportunidad real de curación y calidad de vida”, expresa la Fundación CRIS contra el cáncer con sede en España, Reino Unido y Francia. Actualmente, financia proyectos en 87 centros de investigación de todo el mundo.

Muere Isabel Guerrero, la niña que hizo visible la realidad del cáncer infantil | Sociedad
Shares: