Luego de las alertas encendidas sobre presuntas irregularidades en la contratación de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado (Andje), la firma norteamericana Hughes Hubbard & Reed descartó la alianza con una firma colombiana que, al parecer, había sido constituida apenas un mes antes de la apertura del proceso.La Agencia aseguró que el desistimiento se produjo luego de las observaciones planteadas el pasado 21 de marzo al bufete seleccionado para representar a Colombia en el litigio internacional contra Continental Gold, en el que están en juego 450 millones de dólares que la minera exige como indemnización.Panorámica del proyecto aurífero en Antioquia de Continental Gold. Foto:Archivo particularHughes Hubbard & Reed aclaró que “no contempla formar una alianza con Astrea, no ha asumido compromiso alguno con ninguna firma colombiana hasta la fecha y que la propuesta presentada corresponde exclusivamente a sus servicios”.Si bien la Andje subrayó que el control “no se hizo (ni se hace) como resultado de ninguna noticia de prensa o por la denuncia de algún ciudadano”, el desistimiento de la alianza se conoce pocos días después de que el exsenador Jorge Enrique Robledo alertara que el proceso de contratación podría estar contaminado “por ilegalidades como el tráfico de influencias e interés indebido”.Los argumentos del excongresista se basan en una alianza que, cumpliendo con uno de los requisitos de una invitación abierta por la Agencia para suscribir el contrato, habría pactado la firma norteamericana con la colombiana Astrea Abogados Asociados S.A.S. De acuerdo con la denuncia, la empresa local “fue constituida apenas un mes antes de la apertura del proceso contractual y no tiene ninguna experiencia en arbitraje, derecho minero o cualquier rama relevante en el caso”.Luego de que se hicieran públicas las irregularidades, la Agencia aseguró que el multimillonario contrato, por 3.9 millones de dólares, aún no había sido firmado, y que el proceso hasta el momento había cumplido con todos los requisitos legales y de calidad necesarios para un litigio de este talante.La demanda de Continental GoldContinental Gold demandó al Estado colombiano por violaciones al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá, debido a las afectaciones a su trabajo extractivo a causa del conflicto armado. Esta compañía es titular de un título sobre la mina de Buriticá, en Antioquia, considerada una de las minas de oro subterráneo a gran escala más prolíficas del mundo.La demanda está en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones (CIADI) Foto:CIADI)Sin embargo, la zona está fuertemente influenciada por grupos armados, principalmente el ‘Clan del Golfo’, que utilizan esta actividad como una de sus principales fuentes de rentas ilícitas. El demandante señala que hay un 100 % de “ocupación ilegal” en el túnel de Yaraguá, un 40 % en el túnel Rampa Sur y un 30 % en el túnel Higabra.De hecho, su intención de enfrentar al país en los estrados y pedir una cuantiosa indemnización fue anunciada en noviembre de 2023, cuando tuvo que frenar sus operaciones en la mina de oro Buriticá tras un atentado en el que murieron dos personas y una decena más quedó herida. Desde entonces, la mina ha sido blanco de ataques y motines que, según la compañía, han afectado gravemente su inversión.El proceso de contrataciónLa Andje, que se encarga de asesorar jurídicamente a la Nación en los pleitos arbitrales, tiene el poder de contratar con una firma privada que soporte el trabajo de defensa. Estos servicios se han adquirido a través de contratación directa, sin embargo, para este caso la entidad decidió hacer una “invitación” que colgaron en la página web y en la que se postularon 21 firmas. Desde la Agencia enfatizan sobre este término, ya que no fue un proceso licitatorio ni de concurso.Aun así, se fijaron ciertos criterios como un porcentaje de éxito en los litigios superior al 75 %, experiencia en arbitraje de inversión y en casos del sector minero o de orden público. Otro de los requisitos, que fue la manzana de la discordia y motivó la denuncia del exsenador Robledo, consistía en que “se tuviera en consideración una firma o un grupo de abogados colombianos”.Según la Agencia, la que mejor desempeño mostró tanto en la cotización como en las condiciones fijadas fue Hughes Hubbard & Reed, “que tiene una tasa de éxito del 97 %”. Sin embargo, de acuerdo con la entidad, “el contrato aún no existe”.Frente a la denuncia del exsenador Robledo, señalan que, si bien la alianza con una empresa local fue mencionada en la “invitación”, al tratarse de una contratación directa, no constituye una acción querellable ni un posible hecho de corrupción.La minería ilegal es una de las fuentes de las rentas ilícitas de los grupos armados. Foto:Daniel Muñoz. AFPSin embargo, solicitaron a Hughes Hubbard & Reed que confirmara y/o aclarara si existe algún tipo de relación con la firma Astrea Abogados Asociados S.A.S. que pudiera, de alguna manera, comprometer la defensa del país.Ante estos cuestionamientos, la firma respondió: “A raíz de las preocupaciones identificadas por la ANDJE —que, tras conocerlas, compartimos plenamente—, no contemplamos formar una alianza con Astrea (…). Hughes Hubbard no ha asumido compromiso alguno con ninguna firma colombiana hasta la fecha, lo cual se refleja en el Anexo 16 de nuestra propuesta, donde manifestamos nuestra disposición a constituir una alianza estratégica con una firma colombiana aún no identificada”.Juicio contra Miguel Polo Polo sigue en firme. Foto:Sara Valentina Quevedo Delgado Redacción Justicia

Se cayó polémica alianza con firma colombiana para el billonario litigio internacional contra Continental Gold
Shares: